Tuesday, September 25, 2012

EVITA / MARILYN


Pareciera que no existe ninguna relación entre ambas mujeres: con personalidades distintas, diferentes lugares de nacimiento y destinos igualmente disímiles. Sin embargo tienen algunas cosas en común: ambas fueron de la misma generación de la primera post guerra. Eva Perón nació en 1919 y Marilyn Monroe en 1926; por añadidura las dos fallecen en el esplendor de sus vidas, una a los 33 años, la otra a los 36; y su desaparición física dista apenas una década una de otra (1952 Eva, 1962 Marilyn).

Pero existen otras coincidencias: ambas procedían del mundo artístico donde desarrollaron una carrera. Incluso podemos arriesgar a decir que ese “talento histriónico” lo volcaron a sus vidas fuera del escenario: una dedicada a la política, la otra en esa vida difícil detrás de cámaras. Y, al haber muerto jóvenes, en el esplendor de sus vidas, luego se tejió en torno a su memoria una maraña de leyendas que pervive hasta el presente, convirtiéndolas en mitos, manteniéndose así su vigencia hasta el presente.

Eva Duarte de Perón sin haber llegado a la presidencia era el poder detrás del trono en el experimento populista más intenso de Sudamérica. Eva encarnó “la distribución del pan entre los pobres”, entre “los descamisados” y con esa imagen se fue al más allá. Luego comenzaría la leyenda coadyuvada por un partido, el justicialismo, necesitado de iconos. De allí al apelativo de “santa Evita” apenas habría un paso.

Marilyn Monroe con un puñado de películas sentó la imagen de la mujer sexy, aparentemente tonta pero más despierta que una ardilla. La fotogenia, el talento artístico que no se puede negar, más las especulaciones que en vida se urdieron por su accidentada existencia, la inseguridad evidente, los sucesivos y frustrados matrimonios, y las distintas teorías escritas en torno a su muerte, sentaron los cimientos de la leyenda que vendría después. 

El ser humano necesita leyendas, mitos para vivir. Algo en que creer. Puede haber intereses detrás, ideológicos, religiosos, políticos, económicos o comerciales, pero las leyendas se van formando. Y, de morir joven, la intensidad del mito es mayor. Es como una estela fulgurante que se apaga en el cenit de su vida. Cosa distinta hubiese sido si ambas hubieran muerto octogenarias. De ser así habría sido más difícil crear las leyendas que vinieron luego. Una persona con una larga vida pasa por distintos vericuetos existenciales.

Por ponerlo en imágenes. El que muere joven es como una única fotografía instantánea de su vida que perdurará después de muerto. Esa “foto” es la única imagen del héroe, así lo verán las generaciones futuras. En cambio, de morir viejo(a) habrá sucesivas “fotos”, un conjunto abigarrado de imágenes, muchas veces contradictorias unas con otras, que desdibujan la imagen única. Un ejemplo: si el “Che” Guevara hubiese muerto viejo difícilmente se tendría la imagen del héroe socialista que murió por sus ideas de justicia social y un mundo mejor que hasta ahora se guarda de él.

O, por citar un ejemplo más cercano a nosotros, el caso de Mariátegui y Haya de la Torre. La imagen de “amauta” de las ideas socialistas en el Perú que se guarda de José Carlos en gran parte se debe a su muerte temprana. La “creación heroica” de febril trabajo intelectual y proselitismo que en poquísimos años pudo realizar es la que conservamos de él. Esa imagen icónica, cuasi religiosa, obedece en gran parte a su temprana desaparición física. Tenemos una “única fotografía” convertida casi en “estampita de parroquia” por sus contrapuestos y disímiles herederos; mientras la imagen de Víctor Raúl, el otro gran político e ideólogo peruano de la primera mitad del siglo XX, es más bien un conjunto heterogéneo de imágenes, estas sí bastante contradictorias unas con otras: de “revolucionario” primero, luego de “conviviente con la derecha” y al final de su dilatada existencia, de demócrata tolerante como presidente de la Asamblea Constituyente. Mientras uno es admirado y respetado no solo por la izquierda, al otro solo lo admiran los seguidores del partido que creó de la nada.

De allí que la corta pero fulgurante vida de Evita y Marilyn, cada una en escenarios totalmente distintos, con vidas igualmente diferentes, permitió que después de muertas la leyenda comenzara a crecer y se nutriese conforme pasaban los años en una suerte de auto alimentación, convirtiéndose esa imagen que todos relacionamos cuando asociamos sus nombres en leyenda viva y, quizás, en un momento determinado la leyenda absorberá totalmente a la persona de carne y hueso, el mito se superpondrá a los hechos reales.

Es mejor morir joven, sentencia Julien Sorel en Rojo y Negro. No estoy seguro que la afirmación se pueda generalizar. La vida nos reserva un papel diferente a cada uno de nosotros. Algunos les toca ser una estrella de vida corta pero fulgurante; mientras a otros les corresponde una quizás más pálida pero perdurable en el firmamento. A Evita y Marilyn les cupo ser esas estrellas radiantes pero fugaces en el firmamento, cuya estela hasta ahora pervive.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Tuesday, September 11, 2012

A VEINTE AÑOS DE LA CAPTURA DE ABIMAEL GUZMÁN: NEGANDO EL NEGACIONISMO

Derrotadas militarmente las organizaciones políticas que cometieron actos atroces contra la humanidad (genocidio, asesinatos sistemáticos, eliminación de poblaciones enteras, etc.), tiende a sobrevivir la ideología y, en algunas ocasiones, la propia organización política, en la cual comienza a gestarse un “resurgimiento” bajo otros membretes. Es lo que sucedió con los grupos neonazis en Europa, movimientos que niegan el pasado genocida del nacionalsocialismo, pese a inspirarse en la ideología de “la raza superior”. De allí que en la propia Alemania se encuentra prohibido negar el holocausto judío. Es una forma coactiva de conservar viva la memoria de un hecho traumático para un país y una sociedad.

Luego de veinte años de la captura de Abimael Guzmán, los “acuerdistas” de Sendero Luminoso (seguidores del acuerdo de paz planteado por Guzmán luego de su captura) se reciclan bajo el membrete de Movadef como organización política que busca insertarse en la actividad política oficial. Básicamente buscan darle una “solución política a los problemas derivados de la guerra popular”, como declaran sus principales voceros. No es secreto que en su estrategia se plantea la amnistía total a los involucrados en el conflicto armado, incluyendo a los que estuvieron al otro lado del río como “los represores” y que actualmente purgan cárcel (v. gr. Fujimori y Montesinos).

Con un Movadef con mayor presencia en los ámbitos académico, gremial e intelectual, “el negar” su pasado genocida va a ser parte de la estrategia necesaria para la inserción política oficial.

No debemos perder de vista un detalle: más allá de las acciones terroristas, Sendero Luminoso siempre fue y es una organización política. No fue un grupo de descarriados dementes, sino una organización político-militar a la usanza de los antiguos soviets y comités populares chinos. Al haber sido derrotado militarmente, subsistió en el ámbito político (es harto conocida la sentencia de Guzmán al ser capturado: las ideas quedan aún si las personas mueren), queriendo actuar ya no solo como partido semi-clandestino, sino en la escena oficial. Nos guste o no, Sendero se está “acomodando” a la política burguesa que tanto despreció en el pasado y es bastante probable que la tan mentada exigencia de amnistía para su líder máximo sea apenas un pretexto a fin de mantener cohesionada a la base y ganar nuevos feligreses. Digamos que más práctico para la causa es un Cristo crucificado que un Cristo vivo (o libre). Quizás –y es apenas una hipótesis- a los nuevos mandos pro senderistas no les convenga tener suelto en plaza a Guzmán.

De allí que el negacionismo no sea la solución idónea. Eso los convertiría en mártires, aparte que una ley de esa naturaleza en manos de funcionarios obtusos o complacientes con el poder, podría atentar contra la libertad de expresión y el remedio sería peor que la enfermedad.

A Sendero se le debe combatir en el terreno político, ideológico y educativo (la memoria viva es el mejor antídoto contra el terror); y en ese combate juegan un rol fundamental los “partidos políticos democráticos”. No se les ve en las universidades nacionales o en los gremios laborales como el Sutep. El formalismo de una ley de negacionismo no atenuará la presencia real de Sendero entre jóvenes o gremios descontentos, más bien la acrecentará. Es como intentar tapar el sol con un dedo. A veinte años de la captura de su principal líder, Sendero se recicla.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es