Monday, July 21, 2008

EN EUROPA YA NO NOS QUIEREN: LA DIRECTIVA DEL RETORNO

Ya se ha escrito y abundante sobre el tema. Desde los inflamados “anti-europeístas” que súbitamente han salido a escena condenando la tibieza de la OEA y faltando poco para que reclamen el rompimiento de relaciones con el viejo continente o no firmar ningún tratado comercial con ellos (posición de los “bolivarianos”) hasta los que no han hecho mucho aspaviento. Como latinoamericano es necesario condenar la aprobación por el parlamento europeo de la directiva que lesiona los derechos de muchos connacionales que laboran por allá, a los cuales se les va a tratar como criminales.

Sin embargo es necesario recordar que la directiva del retorno obedece a un contexto específico en Europa: la vuelta de gobiernos derechistas en casi todo el continente y la exacerbación mayor o menor por parte de estos gobiernos y partidos políticos de culpar a los migrantes de la condición de los naturales. Si no hay empleo, la culpa es de los migrantes que se ofrecen casi gratis; si hay muchos robos y asaltos, la culpa es de ellos; si se vende droga o hay violaciones, ídem.

Dentro de ese contexto tarde o temprano se iba a dar una directiva como la aprobada por el parlamento europeo. Es parte de un sentimiento xenófobo que ha regresado a Europa y se traduce en leyes y en gobiernos conservadores. Cuando el ciudadano común se siente amenazado por “lo extraño” busca sobretodo orden y seguridad, y esos elementos son los gobiernos de derecha quienes lo ofrecen con mayor certeza. Es la vuelta a la historia, a períodos de triste recordar que parecían olvidados. Si bien no podemos decir que la historia se repetirá literalmente, pero los síntomas que se presentan son preocupantes. Primero serán los ilegales, luego vendrán los otros, a pesar de las buenas intenciones de ciertos grupos progresistas en el viejo continente.

Solo espero que esta decisión no sea “el huevo de la serpiente”, el inicio de alguna pesadilla como la vivida entre los años 30 y 40. Ojalá.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Sunday, July 13, 2008

BALANCE DEL PARO NACIONAL 9.7.08

Un paro esencialmente es una protesta. Es el ejercicio de un derecho político (el derecho a la disconformidad o a disentir canalizado a través de la protesta), incluyendo un petitorio con una serie de demandas y promovido u organizado por una o varias organizaciones sean de tipo gremial, ambiental, de defensa de derechos, políticas o una combinación de dos o más de ellas (un “frente”). En otras palabras, es la sociedad civil organizada la que protesta a través de un paro. Un paro difícilmente cambia la correlación de fuerzas en el escenario político o las políticas de gobierno, salvo que sea un paro absolutamente contundente como lo fue el “histórico” del 19 de Julio de 1977 que posibilitó –junto a otros factores- la retirada ordenada del gobierno militar de ese entonces. Fue el único caso de paro exitoso en la historia moderna, donde se consigue remover los cimientos de un gobierno. En los noventa los paros casi no se sintieron debido a la desmembración del tejido social, no como se especula por “culpa” de la política neoliberal del gobierno de Fujimori, sino por qué las organizaciones sociales estaban severamente golpeadas luego de la grave crisis de los años ochenta y a la falta de representatividad de las mismas en el nuevo Perú que se estaba gestando en aquellos años. De allí que el gobierno de Fujimori no encontrara demasiada resistencia de las organizaciones sociales a fin de ejecutar el programa económico neoliberal, apenas dándoles el tiro de gracia.

En la presente década y restablecida la democracia han buscado reorganizarse y los gremios como la CGTP han querido dar de nuevo la batalla. El 2004 contra el gobierno de Toledo y el 2008, cuatro años después, contra el de Alan García. Pero, el panorama social es muy distinto al de los años 70 y 80. La mayoría de los trabajadores no están agremiados como antaño. En gran parte son informales, sub-empleados, independientes o no sindicalizados, como lo prueban los innumerables vendedores ambulantes que más interesados que en la plataforma del paro estaban en vender sus productos justamente a los “paristas”… y a los policías que los custodiaban (como anécdota personal recuerdo que en el paro del 19 de Julio de 1977 los policías más bien nos perseguían con bombas lacrimógenas y el rochabús que preocupados en custodiarnos). Asimismo, la “estrategia” del paro como manifestación de protesta no es tan efectiva como antaño. Si se quiere llegar al resto de la población extragremial, un paro no llama tanto la atención, incluso causa molestias a los ciudadanos que realizan sus labores cotidianas; más efectivos resultan otros mecanismos. El mismo día del paro pasó por la avenida Arequipa un ciclista con un cartel enorme donde se leía “La vida está cara” culminado con dos banderitas bicolor. Estoy seguro que eso ha llamado más la atención del público “no parista” que las marchas programadas el miércoles 9 por los organizadores del movimiento de protesta. El mundo ha cambiado en 30 años y las estrategias para llegar al ciudadano del siglo XXI también.

Por otro lado, dudo, como algunos sostienen, que el gran ganador de la jornada sea Ollanta Humala. Si bien la oposición social y política –sobretodo de izquierda- necesita cohesionarse detrás de un líder (y de un programa serio y realista), este no parece ser Humala. Por más que lo desee difícilmente con su discurso ambiguo y poco articulado podrá llegar al poder. Ahora, por ejemplo, habla de una “economía nacional de mercado” (?), a fin de ganarse a los sectores medios y altos y que estamos seguros ni él sabe a que se refiere. De presentarse a las elecciones del 2011 es muy posible que obtenga menos votos que en el ya remoto 2006. A la oposición de izquierda le hace falta un líder y urgente.

Este será también un primer paro de muchos más que probablemente vengan a futuro y con mayor razón conforme se acerque el 2011. Si uno revisa la “plataforma” del paro tiene un programa variopinto, desde protestar contra “el programa económico neoliberal” y el costo de vida, pasando por el retiro de las bases norteamericanas y las promesas incumplidas del presidente hasta los reclamos locales y regionales bastante concretos o contra autoridades específicas (la quema del local del gobierno regional de Madre de Dios es sintomático de estos problemas caseros). La plataforma fue multivariada y multicolorida. Como dijeron Los chistosos en su programa radial se podía incluir también que Burga salga de la Federación de Fútbol. Es cierto que las promesas incumplidas de Alan García dan sustento a la protesta, del programa socialdemócrata moderno planteado en la candidatura, pasó a un programa conservador continuista en la presidencia. El giro a la derecha fue decisivo para la pérdida de aprobación (conservada en alrededor de 30%), aunque los motivos para tal cambio son tanto políticos como sicológicos (en un anterior artículo ya lo desarrollamos). Asimismo, el incremento del costo de vida es un caballito de batalla efectivo, aprovechable políticamente, y que va a ser “plataforma de lucha” de futuros paros. Los alimentos y el petróleo van a continuar subiendo en los próximos años y si bien existen factores internos y externos que se están conjugando, achacar exclusivamente la culpa al gobierno de turno es un recurso efectivo de cualquier oposición: afecta los bolsillos del votante y generalmente este hecha la culpa al gobierno de cómo su dinero va perdiendo el poder adquisitivo.

Por parte del gobierno, llama la atención la reacción desmesurada contra el paro. Cualquiera pensaría que estamos sitiados por una turba de agresores contra la estabilidad institucional y la democracia, hasta trasmitieron inopinadamente un spot televisivo contra el paro con la imagen y voz de Vladimiro Montesinos (conocido como el “vladispot”). La pregunta es: se trata de nerviosismo o de cálculo político del gobierno. Perdieron los papeles o fue una jugada de ajedrez a futuro. Creo que más es lo segundo. Se ha tratado mas bien de crear un “cuco” de cara al futuro que sirva de contención a las posibles manifestaciones de protesta social que vengan después, de cara al 2011, y de chivo expiatorio (o de “perro del hortelano”) a fin de tener la coartada que permita no quedar huérfano de votos de acá a tres años cuando la situación de la inflación y pérdida del poder adquisitivo de la moneda se pueda trasformar en inmanejable de no tomarse las medidas adecuadas (lo que ha venido en llamarse “el karma de García” o “la maldición de García”). En un partido tan experimentado como el APRA y con un presidente que no es novato en cuanto a enfrentar paros se refiere, es muy difícil que pierdan los papeles tan fácil como supuestamente se creyó; más bien se están cuidando las espaldas, con un mensaje como “si votan por ellos ya saben lo que les espera”; y, siempre es útil tener un chivo (o perro) expiatorio a la mano a quien echar la culpa si las cosas van mal y aparecer como la alternativa seria y responsable cuando el votante independiente esté solo en la cámara secreta.

Al final de la jornada, ¿cómo quedaron los resultados del paro? Para todo gobierno los paros promovidos son un fracaso, para los organizadores, en cambio, serán un éxito. Como siempre, la verdad está en el justo medio. El paro se ha “sentido” más en provincias que en la capital, sobretodo en la zona sur y el oriente, donde el gobierno tiene menos favoritismo en la aprobación de los ciudadanos. Ello hace pensar que el paro del 9 de julio sea probablemente el inicio de una serie de “pulseadas” de los movimientos sociales y políticos de oposición contra el gobierno, pero sin el impacto de otras épocas, buscando apenas reagrupar fuerzas y capitalizar en votos al 2011 la insatisfacción popular creciente por el alza del costo de vida, luego de la larga languidez presencial en el escenario oficial de los noventa (insistimos: los alimentos y el petróleo van a continuar subiendo en los próximos años y ello ocasionará mayor malestar social aprovechable políticamente por la oposición de cualquier matiz).

Hay una lógica de acumulación de fuerzas en los paros: mientras la base social de los gremios organizadores sea escasa, pequeña, como es ahora, difícilmente conseguirán sus objetivos, salvo que trasciendan sus propias bases, lo cual con la vieja estrategia que usan difícilmente lo conseguirán. Por eso, el éxodo que les tocó vivir en los noventa, y a la izquierda en general, luego de tocar tan cerca el cielo, todavía no ha llegado a su fin.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Monday, July 07, 2008

EL DÍA DEL MAESTRO

En su día, reproduzco este aleccionador artículo de León Trahtemberg. Para todos los maestros que realmente tienen vocación y pese a los desalientos no desmayan: FELIZ DÍA, de un no maestro, pero que por circunstancias terminó enseñando a jóvenes (y no tan jóvenes) de educación superior, y está convencido que sin una verdadera reforma educativa es poco lo que se puede hacer por el futuro del país, por más que tengamos las cuentas en azul, exportemos a raudales y suscribamos cuanto TLC pueda haber.
EJ

LEÓN TRAHTEMBERG Aprecio por los maestros
La educación en el Perú es sólo para los fuertes, para quienes tienen sólidas convicciones, ideales e inspiraciones; para quienes son capaces de luchar por sus derechos fuera del aula, sin convertir a los alumnos en los depositarios de su agresión, malestar y sinsabores.
Mi propuesta a los maestros es que continúen en la educación si se sienten capaces de ser innovadores, creadores, de hacer cosas diferentes y romper con el pasado. Trabajen en educación si quieren realizar su vocación navegando contra la corriente, muchas veces solitarios y hasta recibiendo señales de desaliento desde diversos flancos. Trabajen en educación si creen en el Perú, si creen que algún día los peruanos apostarán por la educación, si confían en que es posible poner en la agenda de los políticos y candidatos la apuesta por la educación.
Se necesita mucho coraje para elegir ser educador e ir contra lo establecido, porque sin eso nada cambiará. Si la corriente educacional peruana es obsoleta, el educador debe ir contra la corriente, para lo cual requiere tener mucha convicción y mucho respeto por la vida democrática y los cambios pacíficos basados en el poder de la palabra y el ejemplo. Aquellos que quieran limitarse a cumplir una profesión de manera rutinaria, siguiendo solamente las pautas que le han dado sus mentores, están perdiendo el tiempo. Trabajar en la educación es trabajar en un mundo en el que tenemos que cambiarlo todo. El que no esté dispuesto a eso, mejor que se retire.
Para ir en esa dirección, los ISP y las facultades de educación deberían ser convertidas en talleres de creatividad y en laboratorios de innovación. Sólo siendo altamente creativos y originales tendremos una oportunidad para revertir nuestro por ahora nebuloso destino.
A los verdaderos maestros no les podemos contar cuentos. Ya asumieron el reto de ir contra la corriente para educar y merecen nuestro reconocimiento.
En ocasión del Día del Maestro, a pesar de las justificadas ambivalencias y malestares que les genera a los maestros las difíciles condiciones de vida y trabajo, quiero saludarlos con el mayor aprecio, animarlos para insistir empeñosamente en esta noble tarea docente, nutriéndose de la convicción y esperanza que emerge de aquel rincón del alma que goza íntimamente cuando observando la inocente o pícara cara de un alumno, o los brillosos ojos de un conmovido padre de familia, escucha la conmovedora expresión ¡GRACIAS, MAESTRO!
CORREO 4.7.08

Tuesday, July 01, 2008

DESDE CUBA: YOANI SÁNCHEZ INFORMA

Antiguamente las cartas nos daban cuenta de lo que sucedía en un lugar remoto. Así nos enterábamos qué sucesos importantes habían ocurrido en un país lejano o con fronteras cerradas, o quién había muerto o caído en desgracia, amén de los chismes que nutren la curiosidad humana. Fue el medio tecnológico por excelencia a lo largo de muchos siglos. Actualmente esa forma de comunicación ha sido sustituida por el correo electrónico y los blogs, que ahora último han crecido geométricamente. Uno de esos blogs es el de la joven cubana Yoani Sánchez.
Desde el portal www.desdecuba.com/generaciony/ nos va noticiando de la vida cotidiana de un cubano de a pie. De sus carencias e ingenio para satisfacerlo, de lo que le ocurre cuando se topa con las barreras burocráticas del sistema y cómo eludirlas, crónicas narradas en pequeñas viñetas de tono confesional y estilo amical, no exento de una cuota de humor, con el cual es necesario pasar los tragos amargos de la vida.

¿Quién es Yoani Sánchez? Ella misma se describe en su blog. Es una madre de familia joven, de poco más de treinta años, filóloga de profesión, que como muchos cubanos debió abandonar su carrera para buscar otro medio más lucrativo con que sobrevivir. Por la fotografía que vemos en su blog apreciamos a una mujer de contextura delgada, con bastante energía y pese a esa confesión cálida con que nos cuenta sus avatares dentro de la isla, con mucho carácter, como que lo debe tener para criticar de esa manera mordaz al régimen. Ya Yoani se ha hecho acreedora al Premio Ortega y Gasset 2008, en la categoría de Periodismo Digital, por su labor de difusión de cómo andan las cosas por allá.

Digamos que en esta coyuntura de “perestroika” del régimen cubano (cada vez con pasos más decisivos hacia el modelo de “socialismo de mercado”), su versión de los hechos es importante. Saber lo que el gobierno quiere ocultar: que hay carestías; que casi todo se encuentra en el mercado de divisas como ellos llaman a los lugares donde solo se compra con dólares; que el gobierno quiere ocultar la pobreza eliminando a los “recicladores”, tipos que buscan algo útil o de valor escudriñando en la basura; que las barreras burocráticas todavía no dejan prosperar a empresarios que se las deben ingeniar en la informalidad; que neurocirujanos brillantes deben trabajar como vendedores detrás de un mostrador a fin de obtener un salario digno; que cada vez es más difícil encontrar bienes elementales, salvo teniendo “dólares gringos”, la moneda “del enemigo”; todo narrado con ese tono libre de amargura y más bien con una gracia y serenidad, haciendo de tripas corazón frente a los infortunios que depara la vida, cumpliendo el viejo adagio “al mal tiempo, buena cara”.

Quizás llame la atención de ciertos intelectuales de izquierda -conservadores del imaginario donde la juventud cubana va cantando feliz construyendo el socialismo- que el joven habanero más preocupado que en construir “la patria socialista” está en conseguir unas zapatillas marca Nike o un polo Adidas, no importa si “de marca” (original) o “bamba” (copia), similar a cualquier joven de una ciudad capitalista. Es que “los hijos de la revolución”, nacidos entre los años 60 y 80, tienen otros desvelos menos el soñado por sus padres. Cambios generacionales que le dicen.

Por cierto, Yoani no es la primera voz crítica de la sociedad cubana. Por citar un caso, ya Tomás Gutiérrez Alea, el querido “Titón”, hombre de la primera hora de la revolución cubana, dejó en su filme póstumo Guantanamera (1995) un testimonio crítico de que algo andaba mal en el paraíso, de que las cosas no eran como los textos explicaban o como los discursos oficiales decían. En uno de los diálogos, un personaje aludiendo a una profesora “cuadriculada” que enseñaba el “socialismo científico”, es decir de cómo sería “el paraíso en la tierra”, a lo que el otro personaje retruca, “a este paso lo que se va a enseñar es el capitalismo científico”. Amarga y descarnada verdad. O el mito del diluvio contenido en la misma película, cuando los hombres no mueren y son inmortales, no dejando espacio vital a las nuevas generaciones (aludiendo claramente a la presencia asfixiante de los “padres fundadores” de la Cuba socialista con Fidel a la cabeza), o el pastiche del personaje que encarna al típico burócrata del partido comunista que trata de acomodar la realidad a lo que piensa y no al revés, al encargarle un servicio funerario que ahorre combustible. Guantanamera fue una voz clarividente de que algo andaba mal en la sociedad cubana, cuando muchos no querían ver lo que estaba pasando.

¿Cuánto durará la labor informativa de Yoani? Los gobiernos totalitarios son de poco “aguantar pulgas” y en una de esas le cortan el acceso a internet a través de los hoteles de turistas donde –hasta ahora- ella puede acudir, como ya le negaron el permiso de salida de la isla para recibir el premio Ortega y Gasset, sin mayores explicaciones, con un lacónico “no viajará por el momento” rubricado por un oscuro funcionario de inmigraciones, que en Cuba todavía “están verdes” para sutilezas de estado de derecho y que todo acto de gobierno hacia los ciudadanos debe tener una motivación jurídica y no arbitraria. Incluso Fidel ya le mandó una “indirecta bien directa”, aludiendo al dichoso premio como "uno de los tantos premios que propicia el imperialismo para mover las aguas de su molino", a lo que la calmada Yoani, a fin de “no pisar el palito”, respondió con una deliciosa crónica titulada “Cosas de hombres”, parodiando la cultura machista, propia de la región, con un hilarante “entiéndase con mi marido” (“…Al sentirme atacada por alguien con un poder infinitamente superior al mío, con más del doble de mi edad y además -como dirían mis vecinas de la infancia- por un “macho-varón-masculino”, he decidido que sea mi esposo, el periodista Reinaldo Escobar, quien le responda”). Así que al pobre cónyuge no le quedó más remedio que enfrentarse al patriarca de la isla.

Imaginamos que ante esta situación, la buena Yoani se las arreglará para seguir mandando sus crónicas desde Cuba o de repente como esos antiguos náufragos a la deriva, tirará una botella al mar con sus cartas noticiándonos, siempre con ese estilo confidencial, de la vida en la isla que hace cincuenta años atrás trató de hacer un paraíso en la tierra y terminaron por convertirla en un infierno.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es