Wednesday, April 13, 2011

COMO CADA CINCO AÑOS

Cuando parecía que nuestras elecciones eran tan previsibles y aburridas como en Suiza, en las últimas semanas el panorama electoral se volcó hacia los ubicados en los últimos puestos. Creo que los peruanos tenemos inclinación por las emociones fuertes y en estas elecciones generales no podíamos dejar de darnos el gusto. Así las preferencias de la fortuna deambularon de uno a otro candidato, hasta recaer en los que menos posibilidades tenían. La diosa Fortuna da favores y los quita de la manera más inesperada.

No obstante ello, la primera conclusión a la que podemos llegar es una de Perogrullo: Faltan partidos políticos. No los membretes que arropan a un caudillo y desaparecen con este, sino sólidas instituciones que impidan esa dispersión del voto como la acaecida entre las tres opciones más similares (Alejandro Toledo, Luis Castañeda y Pedro Pablo Kuczynski). Pero, los egos y el caudillismo, así como la falta de un partido que los aglutine institucionalmente, imposibilitó la presentación de una sola candidatura, fragmentándose el voto del centro y posibilitando el ingreso a la “segunda vuelta” de las “opciones extremistas”: el nacionalismo izquierdista de Ollanta Humala, cuya “reconversión moderada” no termina de convencer; y, por la derecha, el neoliberalismo económico “puro y duro” de Keiko Fujimori y el pasado de corrupción que arrastra del padre.

Otra constatación de Perogrullo es que son los sectores C,D y E los que definen una elección. Curiosamente son los sectores que menos les interesa las libertades y formas democráticas y sí satisfacer sus necesidades básicas sin importar el tipo de gobierno (al estómago no le interesa mucho el tipo de gobierno en que se encuentre). Son los que votaron por Keiko recordando las obras de su padre y los que votaron por Humala y sus promesas de justicia social. (“Pensión 65”, entre otras promesas, impactó justamente en dichos sectores que no cuentan con una jubilación asegurada, ni menos un trabajo digno).

Lo que nos lleva a otra conclusión: ese 30% que votó a favor de Humala no es que quiera un “cambio radical” del modelo económico como interesadamente manifiestan los áulicos del comandante, sino mejoras sustanciales en su forma de vida. No es que desee fervientemente el “modelo chavista”, el “modelo velasquista” o el de economía social de mercado (ideológicamente les importa un carajo las diferencias entre uno y otro), sino que su vida mejore y sea igual a la de aquellos que compran en el Mega o en Plaza San Miguel. Parafraseando a Deng Xiaoping, no les importa de qué color sea el gato, con tal que cace a los ratones. Y ese es también el gran peligro cuando se trata de aprovechar la necesidad de las personas con menos recursos y oportunidades: que celebren el recorte de libertades políticas y perpetuaciones en el poder bajo el cobijo de una aparente bonanza de asistencialismo y precios subsidiados. Ese libreto Humala, Chávez y compañía lo conocen muy bien.

Otra “verdad de Perogrullo” fue que los últimos dos gobiernos “democráticos” no han podido satisfacer las necesidades de inclusión social y de igualdad material de los menos favorecidos; o, por lo menos, no al ritmo que dichos sectores exigen. Y esa insatisfacción de demandas sociales trae como “castigo” al partido de gobierno el trasformarlo de mayoría en minoría en el siguiente período gubernamental. Le sucedió a Perú Posible en el 2006 y ahora fue el turno del Partido Aprista que se convierte en una bancada “pigmea” en el período 2011-2016. (Pero, “pigmeo y todo” creo que jugará un papel importante y hasta crucial en este período difícil que se nos viene).

Justamente, el partido aprista, el “partido del pueblo”, ha sufrido una de sus peores derrotas electorales, creo que ni en la época más difícil del fujimorismo obtuvieron tan magros resultados, responsabilidad que recae sobretodo en sus dirigentes nacionales –comenzando por Alan García- que siendo gobierno viraron el barco aprista hacia posiciones francamente conservadoras, manteniendo el statu quo y no intentaron un gobierno más inclusivo socialmente, de corte socialdemócrata, que respetando la ortodoxia monetaria se abriese más hacia los sectores menos favorecidos de la sociedad. Han pagado un precio bastante alto por esa indiferencia social, amén de las luchas internas de la dirigencia aprista, que fueron bastante notorias en los últimos meses. Honestamente (y a pesar que en estos momentos decirlo no da rédito político), me parece que el precio ha sido sumamente excesivo. Cuando se realice el balance desapasionado de estos cinco años, va a contar con varios logros en su haber, pero que la ciudadanía en estos momentos no distingue como algo “inmediato” o “material”. (Salvando las distancias, algo parecido le está pasando a Susana Villarán en la alcaldía de Lima).

Ahora la diosa Fortuna ha “premiado” a la bancada fujimorista con una apreciable mayoría relativa, muy cerca de la obtenida por los humalistas. Bancada disciplinada la primera de las nombradas, que en los cinco años anteriores demostró cohesión. Como dijo un politólogo extranjero sobre el fujiimorismo, es lo que más se parece a un partido político, de allí que no haya tenido trásfugas como en las otras agrupaciones políticas. (La otra bancada disciplinada es naturalmente la aprista).

Nos guste o no, y más allá de nuestros deseos u opciones políticas, existe alrededor de un veinte por ciento que profesa fe en el fujimorismo o mejor dicho en el asistencialismo de los años 90. Que no les importa un gobierno autocrático, de “mano dura”, con tal que “haga obras”. Algo parecido sucede con los votantes de Humala.

Igualmente, nos guste o no, a partir del 28 de Julio de 2011 se deberá barajar la idea de un indulto o amnistía (la forma legal puede ser variada) a favor del ex presidente Alberto Fujimori. El mismo contexto político va a posibilitar que arrecie con fuerza la idea, más si su hija, Keiko, llega a la presidencia. (Que tiene más opciones –o menos “anticuerpos”- que su rival Humala; aunque creo la final va a estar bien reñida, va a ser “de infarto”, con dos candidatos que van a tratar de copar y “conquistar” el centro político que dejaron los otros tres perdedores).

Mención aparte merece la candidatura de PPK que “subió como la espuma” en pocas semanas. Nadie –ni el suscrito- daba alguna opción a su candidatura. Pero, contó con buena estrategia de marketing: el PPKuy, los brazaletes, los mítines políticos que parecían conciertos musicales, hasta “el tocamiento” de los genitales por “espontáneos” posibilitaron que crezca electoralmente, sobretodo entre los jóvenes, que lo veían como un “tío bacán” o simpático, estrategia muy parecida a la que usó Susana Villarán en las municipales (Villarán, como candidata –aunque luego lo desmintió-, habló de legalizar la marihuana y se ganó el apelativo entre los jóvenes de “la tía bacán”). PPK dejó el aire circunspecto de funcionario internacional para convertirse en un “gringo acriollado” y a veces hasta “achorado”.

Los marketeros políticos deben tomar nota de ese nuevo estilo de hacer política. Estilo que es el fin de los grandes debates ideológicos -muchas veces sesudos y filosóficos-, pero “aburridos” para muchos ciudadanos de hoy, y su reemplazo por el espectáculo mediático y visual. Solo falta que en las próximas elecciones el futuro candidato ofrezca sus promesas “calato”, bailando una tecnocumbia flanqueado de dos vedettes que se contonean como licuadoras humanas.

Un detalle más: dentro de las prohibiciones anacrónicas que deberían revisarse en época electoral está la de difundir encuestas una semana antes del sufragio. Quizás la medida era efectiva cuando no existía el internet; pero ahora que se pueden consultar no solo en la red, sino en periódicos extranjeros serios que daban cuenta de las últimas encuestas en Perú faltando apenas pocas horas para el sufragio (personalmente consulté el sábado las que aparecieron en diarios chilenos on line y el orden de los favoritos era el mismo que tuvimos el domingo por la noche), la medida deviene en anacrónica y poco efectiva. El JNE debería revisarla o por lo menos permitir la publicidad de encuestas hasta 72 o 48 horas antes del sufragio. Dudo que su publicidad influya decididamente en el voto, a no ser que el Jurado Electoral comparta “la timba” que vivimos en elegir ese día al ganador y por eso prefiera que los ciudadanos no sepan quien va “puntero”. (Dicho sea, hasta hubo distintas apuestas para determinar quién ganaba).

En fin, en el Perú no nos aburrimos en época electoral (la verdad que nunca nos aburrimos, siempre pasa algo nuevo en nuestro país). No somos Suiza, ni siquiera Chile o Uruguay con su envidiable institucionalidad política. Cada cinco años nos jugamos “a la ruleta” nuestro futuro como nación, dando ya no un pasito, sino zancadas arriesgadas hacia el abismo. Creo que más que politólogos, necesitamos sicoanalistas que nos interpreten. Y, como nos sucedió en el 2006, en esta segunda vuelta tendremos que elegir al que consideremos el mal menor, aunque esta vez nos tome más esfuerzo y resolución.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, April 06, 2011

EL SUEÑO DEL CELTA

I

Terminada la lectura de la última novela de Mario Vargas Llosa, nos da la sensación de salir de un torbellino existencial que geográficamente abarca lugares tan disímiles como Londres, el Congo, la Amazonía o Irlanda. La travesía de un hombre considerado como el defensor contemporáneo de los derechos humanos, contra la servidumbre y la opresión de negros e indios, esclavizados por la voracidad del capitalismo por el caucho a inicios del siglo XX.

Pero, El sueño del celta no es solo una puesta al día de la alegoría del mal, como fue en su tiempo El corazón en las tinieblas de Joseph Conrad –con la cual guarda muchos puntos de contacto-, sino que pretende ser una visión poliédrica, de distintas aristas, de una época relativamente cercana a nosotros y, a la vez, una confesión sincera de los “demonios” de MVLL, ofreciendo ese panorama narrativo en dualidades o contradicciones.

De un hombre que es idealista, que cree de todo corazón en la acción civilizadora del capitalismo, para luego darse cuenta que la realidad es mucho más cruel que sus ideales. De allí su defensa irreductible de los nativos. Una suerte de mea culpa, de expiación de los pecados y errores cometidos en su juventud.

Pero este hombre no tiene una sola dimensión. Sus contradicciones se reflejan también en su existencia: el homosexualismo que lo condena a la marginalidad y al oprobio de la sociedad de su tiempo, convirtiéndolo en un ser solitario y marginal, no integrado al statu quo de su época y, por otra parte, el misticismo al cual lo lleva su fe católica oculta, mientras externamente practica la religión anglicana. Su conducta sexual lo condena a los abismos de la naturaleza humana, mientras que su fe trata de salvarlo. Son los dos lados de la misma moneda. Esa tensa lucha entre el espíritu y la carne marcará su vida hasta el final.

II

La novela tiene también una carga ideológica importante: la acción del capitalismo en las colonias, en la periferia, encarnado en la Peruvian Amazon Company, la empresa cauchera de Julio Arana, la antítesis de Casement en todo sentido.

La dualidad se hace presente en la acción “civilizadora” del capitalismo. Sin el empuje de estos aventureros que solo buscan enriquecerse explotando el caucho de la selva peruana o del Congo, la amazonía y sus pobladores seguirían en el atraso, en “la época de piedra”, como constantemente repiten en la novela distintos personajes, a modo de justificación de la explotación perpetrada. Es la ideología de la acción “civilizadora y evangelizadora” del colonialismo, justificatoria de los desmanes acometidos. Es el “bienestar” que trae el capitalista a la sociedad por más que no se lo proponga, como lo sostenía Adam Smith hace más de doscientos años. Lo que conlleva como correlato la visión dual de sociedades modernas y sociedades primitivas, entre progreso y atraso, visión del propio MVLL. (En su obra La utopía arcaica se aprecia mucho mejor la dicotomía que hace de “sociedades modernas y sociedades atrasadas”, optando personalmente por las primeras).

Un claro ejemplo es la acción del aventurero inglés Henry Morton Stanley, que fue el ejecutor del proyecto de colonización del Congo, construyendo la infraestructura necesaria y los enclaves de explotación del caucho y de los negros reclutados forzosamente para su extracción; pero, paradojas del destino, también una cabeza de playa en el continente africano de lo que se conoce como “civilización occidental”. Su motivación era enriquecerse, pero en ese afán de lucro abrió a Occidente todo un continente ignoto, elaborando mapas, trazando caminos y vías férreas que literalmente “modernizan” todo un continente que se mantiene “en el atraso”.

También es muy ilustrativo de esa “idea fuerza” el párrafo final del capítulo que da cuenta del fin de la empresa de Arana, condenado por el informe de Casement al hacerse pública la esclavitud de los indígenas a su servicio. Trasluce no solo la maldad y la codicia de esos aventureros, sino como al poco tiempo de la huida de estos, literalmente, la selva “se traga” todo atisbo de empresa y, por extensión, de civilización o de “modernidad” que pudo existir. El mal conlleva al bien y viceversa. En este caso es la acción “civilizatoria” del capital, que penetra en los lugares más recónditos e inexplorados, llevando consigo “los valores” de Occidente.

Esta visión de “modernidad” se encuentra en contraste con la de “multiculturalidad” practicada por aquellos que defienden el mito del “buen salvaje” y que estos deben vivir en un hábitat natural, tal como sus ancestros, “no contaminado” por la civilización capitalista, lo que deviene a su vez en el rechazo de proyectos de inversión, principalmente mineros, en territorios considerados “vírgenes”. (El filme Avatar es un buen ejemplo de esta posición “ecologista”).

No obstante, ese afán de lucro en lugares donde no existe la ley y la justicia, arrasa con los derechos de los más débiles y los convierte en cuasi esclavos, por lo que es necesario un balance en la ley y el orden, el derecho, a fin de evitar los excesos de estos aventureros inescrupulosos. Desde ese punto de vista, la tesis de la acción civilizadora del capitalismo queda mal parada en la novela. El “capitalismo salvaje” o “las fuerzas del mercado” no necesariamente traen el bienestar que se vive en la metrópoli, menos democracia y justicia social. Tesis que dista mucho de las ideas del neoliberalismo usual.

III

La dualidad o ambivalencia también se hace presente en la acción del personaje principal. Viajero impenitente desde su juventud, Casement simboliza los extremos: la del hombre cosmopolita, “ciudadano del mundo” y, a la vez, practicante de un nacionalismo fanatizado. Roger es delineado no como el patriota irlandés reconocido históricamente, sino como el individuo que, en la última etapa de su existencia, vive al extremo las ideas nacionalistas, clara condena al nacionalismo como ideología retardataria de los pueblos, posición harto conocida de MVLL.

Precisamente la visión de Casement con respecto a la independencia de Irlanda lo lleva, conjuntamente con otros compatriotas suyos, a tomar las armas en 1916 (acto del cual se arrepentiría luego) en una aventura descabellada por la libertad, buscando como aliado a Alemania, entonces en guerra con Inglaterra, lo que trajo más desolación y oprobio al país de los celtas, deviniendo el sueño en pesadilla. Aunque, como sostiene uno de los sacerdotes que lo asiste espiritualmente en sus últimas horas, no todo es en vano. Algo bueno aflora de todo mal. De nuevo la dualidad.

Al final emerge un mensaje subliminal de entendimiento con el otro, representado en los diálogos entre el Sheriff y Casement. Al conocerlo en la prisión, el Sheriff lo trata y ve con hostilidad, como el traidor al país que tan generoso fue con él y el “sodomita” estigmatizado por la prensa durante el juicio que se le siguió por traición a la patria (otra forma de nacionalismo) para luego, poco a poco, cambiar de actitud al sentir este compasión en el desahogo del Sheriff por la pérdida de su único hijo en la Gran Guerra, siendo un paciente oyente de ese hombre sufriente: empatía, cualidad sobresaliente en Roger. Los capítulos de las conversaciones entre Casement y el Sheriff tienen un aire de representación teatral, de diálogos de dos seres solitarios y desgarrados por el dolor que, en las antípodas de sus creencias y visión del mundo, encuentran un entendimiento mutuo. Son las mejores páginas de la novela. MVLL parece decirnos que el entendimiento pasa por la comprensión del otro (posición que ha mantenido el autor, por ejemplo, en el conflicto árabe-israelí).

IV

La actitud de Casement es la de un hombre que vive la vida a su manera, practicante de un intenso individualismo (como muchos de los personajes de la fase “liberal” de MVLL), buscando darle un sentido a las acciones que realiza, pasando por distintas etapas existenciales: creyente iluso en las bondades del capitalismo, defensor de las minorías aborígenes explotadas por el colonialismo, patriota y nacionalista irlandés, activo ejercitante de una sexualidad condenable en su época y la búsqueda de Dios en la etapa final de su vida. Vivirá al extremo cada una de esas etapas, un ser apasionado como pocos y militante de un individualismo exacerbado que lo convierte en trasgresor de su mundo, desafiando los estereotipos comunes a “la tribu” (ser un burgués, tener familia, una posición holgada, practicar la religión anglicana, etc.), siendo sus acciones actos de rebeldía, de desafío contra un mundo con el que no está conforme. Demás está decir que esta posición es bastante conocida en nuestro escritor.

A veces da la impresión de estar frente a una novela de no ficción o “falso reportaje”, donde un periodista va detallando, libre de todo apasionamiento, con exactitud y minuciosidad cronológica y geográfica lo acaecido al personaje. Por momentos esas descripciones no son muy convincentes, tienden a ser monótonas, igual que el perfil de Roger Casement, un tanto maniqueo y a veces “forzado” por la posición ideológica del autor. No obstante esos reparos y sin ser una de sus obras maestras, El sueño del celta es una buena novela, de las mejores que ha escrito MVLL en los últimos años, demostrando una vez más que cuando se trata del tema de la libertad contra el poder despótico su “pathos" lo lleva a alturas impresionantes que no se encuentran en otras novelas suyas por más intentos que arremeta.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, March 23, 2011

¿Y, A CÓMO LA CAUTELAR?

Cuando entró en vigencia el actual Código Procesal Civil saludamos como una feliz iniciativa el proceso cautelar, con un marco bastante flexible a fin que el magistrado dicte medidas provisionales de todo tipo, incluso hasta con la facultad de inventarlas.

Lo que nadie previó fue que nuestros magistrados tuviesen tan buena imaginación para decretar medidas cautelares a gusto del cliente. Casos conocidos como la cautelar que otorgaba la administración judicial “temporal” del canal cinco al controvertido gestor de medios Genaro Delgado Parker y, para colmo de la exquisitez jurídica, decretada por un juez de un distrito judicial donde ni por asomo funcionaban las instalaciones de la conocida televisora. Ya no hablemos de aquellas cautelares que posibilitaron (y posibilitan) la importación de vehículos usados, o que operen a vista y paciencia de las autoridades bingos y tragamonedas sin autorización. Es que una medida cautelar sirve para cualquier fin. Y los peruanos, debemos reconocerlo, tenemos mucha imaginación.

Por eso, hace pocas semanas, el Consejo de Ministros ha propuesto un proyecto de ley para modificar dos artículos del Código Procesal Constitucional: el 15 y el 51 (inspirados directamente en nuestro querido Código Procesal Civil). El primero se refiere a la “patente de corso” que tiene el juez para expedir cualquier tipo de medida cautelar que se le ocurra. En cambio, el artículo 51 alude a la famoso competencia judicial, que permite, por ejemplo, a un sujeto domiciliado en Lima interponer una demanda en algún pueblito remoto de, digamos, Puno, donde nadie lo conoce (con el perdón de los puneños).

Supongamos que usted, cauteloso lector, va perdiendo una licitación con el estado. Se busca un juez “amigable” del interior del país, donde no llega nunca la fiscalización de la OCMA, ni se conoce qué significa, y el magistrado sin escuchar siquiera a la otra parte, cual diligente sastre, emite en el término de un suspiro una medida cautelar a su medida y gusto, ordenando paralizar la licitación y que a usted le adjudiquen la buena pro, no faltaba más. Así de sencillo, pero ojo, usted debe tener “billete” en efectivo, contante y sonante, nada de cheques o bonos, que en este negocio las cosas son a la antigua, sin tarjetas de crédito ni internet.

En fin, esperemos que algo se haga al respecto y sobretodo para muchos anónimos litigantes que no son escuchados o se ven de buenas a primeras con un juez que con cautelar en la mano los desaloja de su propia casa, como que ha pasado. Que así está la justicia de cara, oiga usted.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, March 16, 2011

LAS INDEPENDENCIAS

Cuál fue la razón por la que jóvenes aristócratas se alzaran en armas contra el Rey de España y luchasen contra viento y marea por la independencia y, consiguientemente, contra sus propios intereses de clase.

Es una de las preguntas que se plantea Hugo Neira en el estimulante libro Las independencias, doce ensayos, publicado bajo el sello de la Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ensayos que abordan no solo la política, sino también la economía y sobretodo la cultura que nos legó la península ibérica; cultura que se mantiene intacta en nuestro modo de ser, con sus aspectos positivos y negativos, como la corrupción, por ejemplo.

No era extraño en la Colonia el recibir dádivas por el favor del poder real. La corrupción no es nueva en nuestro medio, lo que sucede ahora es que se vuelve más visible gracias a la tecnología. Antes no dejaba rastro, ahora una grabación de audio o de video nos informa de algún negociado poco santo.

Tampoco era raro que el ser abogado fuese la forma idónea de movilidad social, a diferencia del estímulo que recibió la ciencia en los países de la reforma luterana. España –eje importantísimo de la contrarreforma- fomentó más la escolástica y su primo hermano, el derecho, como medio de mantener el statu quo. No buscó en la ciencia de Galileo o de Darwin las respuestas a nuestro mundo, menos fomentó un “espíritu capitalista” al estilo de Francia e Inglaterra. Por ello no es raro tampoco que seamos una “república de letrados” y casi nulos en los adelantos en ciencia y tecnología. Esa “tara”, junto con otras, la heredamos de la Colonia.

El libro también nos da luces cómo nace el caudillo en nuestro continente, figura emblemática tanto del mundo militar como del civil. El caudillo reemplazó la falta de instituciones o la debilidad de estas. Sin su visto bueno no se podía comprar ni una caja de lápices. Y lo vemos hasta ahora, cuando en cualquier partido político o en cualquier empresa no se hace nada sin la autorización del “jefe”.

Ese verticalismo y falta de consenso democrático es también parte de la cultura española que nos vino con la conquista (amén que durante el período incaico existió un despotismo despiadado, rasgo cultural que igualmente hemos heredado). Visto en retrospectiva no fue raro que los sueños de los libertadores se estrellaran contra la cruda realidad de elites criollas que no querían cambios, sino solo usufructuar los beneficios que antaño eran monopolio de los españoles. De allí que el indio estuviera segregado, apenas una cara anónima, y su explotación haya sido más salvaje durante la república.

No tuvimos nación, si entendemos por nación a grupos sociales con rasgos homogéneos; apenas estamentos herméticos, sin posibilidades de inclusión y movilidad social. Ello explica porqué los indios no sintieron como propio el proyecto de independencia e incluso lucharon a favor del rey de España. No era “traición a la patria”, sino intuición que las cosas con los criollos no iban a mejorar, sino todo lo contrario.

El siglo XIX fue el siglo de las integraciones nacionales perdidas y de poder constituirnos como una nación orgánica, y en el XX estallaron violentamente los reclamos de las mayorías silenciadas, dando origen a los partidos de representación popular que van a enarbolar las banderas de reivindicación del indio, el campesino y las clases medias que se van formando en las principales ciudades.

Nuestra historia no comienza en 1821, sino mucho antes. Y si bien nosotros somos parte de Occidente, también somos tributarios de un pasado milenario que todavía nos avergüenza por complejo de inferioridad; pero, así no lo queramos reconocer, es parte nuestra.

Uno de los tantos méritos del libro de Hugo Neira reside en la importancia que concede a la cultura como formadora de la –digamos- “conciencia nacional”, para bien o para mal, dejando de lado los análisis meramente económicos que, por reduccionistas, no explican cabalmente ciertos procesos sociales y políticos de nuestra accidentada y contradictoria vida republicana. Neira parece decirnos que no todo fue culpa del “imperio”, gran culpa la hemos tenido nosotros o, mejor dicho, nuestro legado cultural.

A nosotros nos faltó una revolución mexicana que desatara los nudos del pasado. En cierta forma lo fue la revolución de los militares en 1968, inconclusa pero que dio nacimiento al nuevo Perú, arrastrando consigo lastres seculares, pero adquiriendo también nuevos bríos de lo mejor que tiene. Continuamos siendo, como decía Basadre, un país entre promesa y posibilidad. Ese Perú con agenda pendiente para el bicentenario.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es


Las independencias: Doce Ensayos
Autor: Hugo Neira
Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2010, 237pp.

Wednesday, March 09, 2011

EL BESO CONTRA LA HOMOFOBIA

Más allá de la violenta acometida policial contra homosexuales y lesbianas que el 12 de Febrero pasado manifestaron su reclamo por la igualdad de derechos besándose en público, nada menos que a los pies de la Catedral de Lima, está el hecho en si, inimaginable apenas diez años atrás.

Era impensable que a inicios del presente siglo una minoría sexual proteste audazmente frente al símbolo de la institución tutelar (la Iglesia) de la heterosexualidad como medio sacralizado para la reproducción humana y, consiguientemente, en contra del placer y el sexo “contranatura”.

De allí la reacción violenta de “los custodios del orden”. Las minorías gays y lesbianas estaban “atacando” frontalmente el símbolo sagrado mayor de los valores tradicionales y del orden establecido en familia y sexualidad. Complementariamente la Catedral de Lima es –simbólicamente- “la casa” del Cardenal y Arzobispo de la ciudad, Monseñor Cipriani, conocido por sus posiciones harto conservadoras, por lo que un “beso homo” a los pies del atrio es casi una blasfemia y un insulto al propio Monseñor. Distinto hubiese sido de producirse el beso protestante en, digamos, el parque de Miraflores o la Alameda de los Descalzos. Quizás no hubiese causado tanta turbación.

Pero algo está cambiando en esta Lima pacata y conservadora. Estamos como despercudiéndonos de varios lastres generacionales, principalmente entre los jóvenes. La sexualidad se está viendo como algo más natural, incluso aquella entre dos personas del mismo sexo. Síntoma es que a la semana siguiente del incidente los colectivos gays se besaron tranquilamente a los pies de la Catedral y nada pasó; aparte del “cargamontón” contra un conocido locutor deportivo que tuvo la mala ocurrencia de proferir expresiones claramente homofóbicas cuando la tensión por la golpiza se encontraba en su punto más alto.

Fue “el chivo expiatorio” de lo acaecido o, como decimos criollamente los limeños, “el punto”. Se efectuaron “plantones de protesta” delante de la radio donde trabaja, se pidió su renuncia al medio o, por lo menos, que se retracte públicamente de lo dicho, con disculpas incluidas. Cuidado que nos volvamos intolerantes en sentido contrario y el tema se convierta en intocable y “políticamente correcto”. Como diría Kenji: “tampoco, tampoco”.

Otro síntoma de estos “nuevos aires”, es la propuesta legislativa del “patrimonio compartido” del congresista Carlos Bruce (convertido en el principal adalid de las minorías sexuales en el Congreso), indicando que el tema ha dejado las catacumbas para ventilarse como cosa pública, digna de un reconocimiento legal.

Antes las parejas del mismo sexo vivían su sexualidad a escondidas, con vergüenza y culpa, hoy la cantidad de parejas homosexuales que conviven a vista y paciencia de los demás ha aumentado. Ahora es más común tener de vecinos a una “pareja homo” de lo que era en la época de nuestros padres. Y es un hecho no “esnob” ni exclusivo de los segmentos A y B, sino que se manifiesta en todos los estratos sociales.

Creo que todavía falta mucho camino por recorrer para el reconocimiento de derechos plenos a las minorías sexuales, pero el avance es vertiginoso y lo más probable es que, tarde o temprano, deberemos modificar nuestra legislación a fin de permitir el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, así como una igualdad en los demás derechos consustanciales a los heterosexuales. Nos guste o no, vaya contra nuestras ideas y creencias o sintonice con estas, tengamos posiciones a favor o en contra.

Pero los derechos, como lo demuestra la historia, se consiguen luchando, arrancándoselos al poder constituido. En ese sentido, las minorías sexuales van por buen camino.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Thursday, March 03, 2011

DE NUEVO LA CONSTITUCIÓN (A PROPÓSITO DE UN ARTÍCULO DE NICOLÁS LYNCH)

Es uno de los temas recurrentes cada vez que se avecinan elecciones generales. “Cambiar la constitución” como panacea para resolver todos nuestros problemas.

Esta vez le tocó el turno a Nicolás Lynch, respetado sociólogo que candidatea por la lista de Ollanta Humala para el Congreso. Lynch fue ministro de educación en el gobierno de Toledo. Una gestión opaca, aunque se debe reconocer que tuvo la hidalguía de opinar críticamente respecto al Sutep, como uno de los principales lastres de la educación peruana. Pero, como “constitucionalista” deja mucho que desear. Veamos algunos sustentos de su pedido de “cambiar la constitución” publicado en el diario La República el 15 de Febrero de 2011 (Nueva Constitución). Por cierto, y como de todo hay en la viña del Señor, no pertenezco ni remotamente a “las fuerzas de derecha” que alude el profesor Lynch en su artículo (y que, por extensión, moteja así a todos los que no comulguen con su ahora reconvertido credo nacionalista), ni mucho menos soy “un agente de la CIA y del imperialismo yanqui”.

Aclarado el asunto, pasemos a revisar el artículo (lo que está en cursiva pertenece al profesor Lynch):

1. Hay dos tipos de constituciones sobre el planeta, aquellas que son un acuerdo de paz entre los ciudadanos y pueblos de un país y otras que aparecen como una declaratoria de guerra de alguna minoría sobre la inmensa mayoría de la nación. Este último es el caso del documento de 1993 impuesto por la dictadura de Fujimori y Montesinos sobre el pueblo peruano.

Solo en el papel las constituciones son “acuerdos de paz entre los ciudadanos”. Es más bien un idilio que ha sido descrito muy bonito por algunos autores, pero no es algo que exista “químicamente puro” en el mundo real. La célebre tesis del “contrato social” que dará nacimiento a la constitución política como plasmación del pacto entre los ciudadanos, es más una teoría que busca explicar el nacimiento jurídico de las naciones y una justificación ideológica del sistema legal imperante. Todas las constituciones escritas obedecen a un sesgo de clase o de ideología. Sino, profesor Lynch, pregunte por la constitución cubana o la china. Ninguna de las dos nació de “un acuerdo de paz entre los ciudadanos y pueblos”, sino fue todo lo contrario.

2. Esta supuesta Constitución está viciada de origen porque fue producto de un golpe de Estado, elaborada por un régimen autoritario para quedarse y finalmente “aprobada” en un referéndum fraudulento.

Las últimas tres Constituciones que hemos tenido han sido producto de “un golpe de Estado”. La de 1933 cuando salíamos del gobierno de Sanchez Cerro y se cerraban las puertas de la legalidad a los partidos populares como el APRA; la de 1979 que procuraba el tránsito del gobierno militar a la democracia; y, la de 1993 que resolvió el impasse del “autogolpe” de Fujimori del año anterior (1992).

Es que las Constituciones como su apellido las califica son “políticas” y, nos guste o no, muchas veces resuelven situaciones políticas coyunturales. Si lee un poco de historia constitucional profesor Lynch, se dará cuenta que la “abundancia de constituciones” (trece hasta el momento, si no me equivoco) han obedecido a situaciones políticas coyunturales. Es lo que sucedió con nuestras últimas tres cartas políticas, incluyendo “el documento del 93” como despectivamente califica a la carta de aquel año (aunque no es original en la autoría del epíteto).

En cuanto que la Constitución del 93 fue aprobada en un “referéndum fraudulento”, es una tesis bastante manoseada que hasta la fecha no ha sido respaldada con pruebas concretas. En derecho, estimado profesor, quien alega algo tiene que probarlo, no basta con decirlo. Lo cierto es que el gobierno de Fujimori en aquellos años gozaba de una amplia base de popularidad que atravesaba prácticamente todos los estratos sociales, popularidad que la utilizó para aprobar “su” Constitución.

3. Esta Constitución refuerza el poder de la minoría dominante cuando recorta los derechos sociales, especialmente los derechos del trabajo, minimiza el papel del Estado poniéndolo al servicio de los ricos, debilita al Legislativo con el unicameralismo, da lugar al capitalismo salvaje como único modelo posible en la economía y establece un desorden tal en el tema de la descentralización que hace a la misma inviable. Por ello es que da lugar a un orden democrático precario, imposible de consolidar en sus parámetros y obliga a que las mayorías, impedidas de expresarse a plenitud en estas condiciones, recurran a la protesta callejera, ya no solo como excepción sino como norma, para plantear sus demandas. Puesto en la disyuntiva de cambiar la Constitución o reprimir al pueblo, este régimen opta por lo segundo, siguiendo la lógica de la declaratoria de guerra y criminalizando la protesta.

Vamos por partes.

El régimen económico de la Constitución del 93 se inspiró en el neoliberalismo de aquellos años, de todo furor del llamado “consenso de Washington”. Es cierto que en la filosofía que sustenta el apartado económico predominó la iniciativa privada, el “dejar hacer, dejar pasar” de los fisiócratas del XVIII y se minimizó el rol del Estado. Eso es cierto e indiscutible, pero nada garantiza que aumentando los derechos sociales en una nueva carta y ampliando la intervención del Estado consigamos un “estado de bienestar” que nos asegurará un mejor futuro para todos los peruanos.

Por desgracia, estimado profesor Lynch, las constituciones, ni ninguna norma legal, garantizan eso. Solo los factores reales, principalmente los de producción, y una mejor distribución de la riqueza por parte del estado, son los que van a garantizar un mejor nivel de vida para la inmensa mayoría. Y esos dos factores se pueden conseguir muy bien sin cambiar una sola letra de la actual carta política (lo que no quita que debamos reformar ciertos aspectos de la constitución vigente, como lo expongo en la parte final de mi réplica). Podemos tener la ley más bella, lírica y perfecta del mundo pero si no se cumple, la realidad será inmensamente deprimente. Y viceversa. Podemos tener una ley imperfecta, pero con voluntad política podemos mejorar su alcance.

4. Sobre el unicameralismo y que las mayorías no se ven representadas políticamente por lo que deben salir a las calles a expresar su descontento, dado que el régimen (qué malo¡) “no cambia la constitución” (sic). Creo que es un poco exagerado y bastante iluso, estimado profesor Lynch.

En primer lugar, ningún gobierno puede cambiar la constitución a su antojo, salvo que sea el de Chávez o sus comparsas Evo y Correa. Deténgase un poquito a leer “el documento” que en su portada dice Constitución Política. En la parte final encontrará usted el procedimiento que existe para la reforma constitucional. Podrá darse cuenta que los gobiernos (o el poder ejecutivo para ser más preciso) no pueden modificarla, dado que eso es tarea exclusiva del poder legislativo, al cual usted candidatea.

Pasando a los sistemas legislativos, una cosa es el números de cámaras, que puede ser Unicameral, Bicameral o hasta Tricameral (como lo fue en una de nuestras primeras constituciones), y otra muy distinta la falta de representación política y las protestas sociales. Con la Carta del 79 teníamos dos cámaras e igualmente protestas sociales. En aquella época teníamos regiones –bajo otro esquema- y también protestas. Una cosa no tiene que ver con la otra. Podemos tener una sola cámara y representar muy bien políticamente a todos los estratos sociales, o tener dos y no representarlo en absoluto. Creer que si adoptamos el régimen bicameral, cambiamos el modelo de regionalización (que dicho sea de paso hace falta urgentemente) o los principios del régimen económico de la constitución, vamos a solucionar los males sociales es bastante ingenuo, por decirlo elegantemente.

Como ya lo han advertido serios especialistas en el tema, el problema está en la deficiente representatividad política. No solo por el número de congresistas, sino por el tamaño de los distritos electorales. Por ejemplo, en el caso de Lima, tenemos 36 congresistas (que también representan a los votantes en el extranjero); pero así y todo no representan adecuadamente al electorado de dicha circunscripción. El asunto está no tanto en aumentar el número de congresistas o de cámaras legislativas, sino más bien en “achicar” los distritos electorales e implementar el uninominalismo. Que un representante al congreso sea candidato por un pequeño distrito electoral, conocido por sus electores y responda ante ellos. Así va a ser más fácil escoger entre un candidato por cada lista congresal que a 36 de un macro distrito que al final no representan a nadie. Este camino es más viable que aumentar el número de cámaras legislativas.

Por otra parte, las protestas sociales no solo se producen dentro del “capitalismo salvaje”, sino también dentro de un sistema totalitario como el de Cuba o Libia. Sino, profesor Lynch, pregunte por las huelgas de hambre que muchos disidentes cubanos han tenido que hacer para ser escuchados y que incluso a uno de ellos, como fue Orlando Zapata Tamayo, le costó la vida.

5. Es indudable por ello que el debate para lograr una nueva Constitución tiene la mayor importancia, porque esta será una de las piedras angulares para iniciar la gran transformación del país que nos dé [sic] una verdadera democracia.

Con esa exhortación concluye su artículo. Lo malo es que no plantea sus propuestas concretas. “Cambiar la constitución” en abstracto no expresa mucho. Cambiar qué cosas y hacia dónde. Qué opinión tiene usted, por ejemplo, del “modelo chavista” (inspirado en el de Fujimori) de constitución política, con reelecciones indefinidas y vaciamiento de las instituciones. O, por poner otro ejemplo, acerca de las libertades de expresión e información tan pisoteadas en Venezuela o Cuba. ¿Es el modelo que propone? Sería bueno, estimado profesor, que realice un deslinde y no nos venda “gato por liebre”.

Un consejo final: En vez de efectuar planteamientos tan burdos y maniqueos, si su interés, de llegar al Congreso, es una reforma constitucional en serio (lo cual es plausible, dicho sea de paso), debería empezar revisando el trabajo de la Comisión Pease que sobre el tema ya existe, bastante sólido y coherente, amén de otros trabajos que sin caer en su burdo maniqueísmo de “buenos y malos” tienen propuestas alternativas serias de cambios constitucionales. Haga el esfuerzo de informarse mejor, siquiera un poquito.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Friday, February 25, 2011

A veces los seres humanos no ofrendan su vida en vano

Fue lo que sucedió con el joven tunecino Mohamed Bouazizi que se inmoló porque no lo dejaban vender sus frutas a fin de llevar algo para su hogar. Ya vemos como prendió la chispa de su muerte en el Oriente Medio, con dictadores que cayeron estrepitosamente y otros que se tambalean. Igual sucede con Orlando Zapata Tamayo, que recientemente se cumplió un año de su sacrificio por la libertad en Cuba. Con todo lo que está sucediendo en Túnez, Egipto y Libia, como que pasó un tanto inadvertida la remembranza. Cedemos la palabra sobre el significado de la conmemoración a la bloguera cubana Yoani Sánchez.
EJJ

Los policías del camposanto Yoani Sánchez
Los cementerios de aldeas son pintorescos y tristes: tumbas pintadas de cal, con el sol dando todo el día sobre las lozas y unas calles de tierra apisonada por el paso de los dolientes. Son lugares en los que, por lo general, sólo se escucha sollozar. Pero hay un camposanto en el pueblito de Banes que ha albergado insólitos gritos en estos doce meses. Cruces alrededor de las cuales la intolerancia no ha tenido pudor, no ha bajado la voz a la manera que se hace ante una lápida. Desde hace varios días, para colmo, la entrada del lugar está vigilada, como si los vivos pudieran controlar el espacio donde yacen los muertos. Decenas de efectivos de la policía quieren impedir que amigos y conocidos de Orlando Zapata Tamayo vayan a conmemorar el primer aniversario de su muerte.
Quienes ahora mismo patrullan alrededor de la tumba de este albañil saben muy bien que nunca podrán acusarlo –como hicieron con otros– de ser un miembro de la oligarquía que pretendía recuperar sus propiedades. Este mestizo, nacido después del triunfo de la revolución, que no fue autor de una plataforma política ni se alzó en armas contra el gobierno, se ha convertido en un símbolo inquietante para quienes se aferran –ellos sí– a las posesiones materiales que alcanzaron con el poder: las piscinas, los yates, las botellas de whisky, las abultadas cuentas bancarias y las mansiones por todo el territorio nacional. Un hombre criado bajo el adoctrinamiento ideológico se les escapó por la puerta de la muerte y los dejó al otro lado del umbral, más débiles, más fracasados.
A veces, el final de una persona lo coloca para siempre en la historia. Es el caso de Mohamed Bouazizi, el joven tunecino que se prendió fuego frente a un edificio gubernamental porque la policía le había confiscado las frutas que vendía en una plaza. Las consecuencias de su inmolación eran totalmente impredecibles, mucho más el “el efecto dominó” que desencadenó en el mundo árabe. La muerte de un cubano, ocurrida el 23 de febrero de 2010, le ha creado al gobierno una incómoda efeméride en el almanaque. Ahora mismo, cuando Raúl Castro se apresta a celebrar sus tres años al mando de los timones de la nación, muchos se preguntan qué va a ocurrir en Banes, en el pequeño cementerio donde los difuntos están más patrullados que los presos de una cárcel.
Aunque la policía política rodea a muchos, no podrá impedir que durante esta semana –en el interior de las casas– sea más evocado el nombre del difunto Zapata Tamayo que el largo rosario de cargos del General Presidente.

Tuesday, February 22, 2011

EGIPTO 2.0

He tomado el título del interesante artículo de la bloguera cubana Yoani Sanchez sobre lo sucedido en el África del norte con gobiernos que parecían inconmovibles y el papel que jugaron y juegan las tecnologías de información, en especial las redes sociales.

En principio que estamos ante países con cierto grado de libertad, cuyos gobiernos y ciudadanos “miran” hacia Occidente. No estamos ante gobiernos teocráticos como el de Irán. Son gobiernos autoritarios pero laicos. Musulmanes pero no fundamentalistas. Ello permitió un marco referente para el desarrollo de las redes sociales que desempeñaron un papel crucial en la comunicación inmediata; hecho inimaginable, por ejemplo, en Cuba, Corea del Norte o Irán, cuyos ciudadanos padecen de desinformación y carencia de todo tipo de libertades.

Pero hay otro hecho importante de resaltar. Como Ariel Segal anota, el proceso de democratización en el Irak post Saddam Husein ha repercutido como ondas sísmicas en el Medio Oriente. Con todas las imperfecciones que se quiera, pero proceso democrático al fin y al cabo. Cuando un ejemplo dice que algo es posible, nada detiene la voluntad humana.

Lo sucedido en Túnez, Egipto, Libia y otros países de la región no creo se pueda comparar en importancia a la caída del muro de Berlín veinte años atrás, como sostienen algunos periodistas y “politólogos”. La repercusión “del muro” fue mayor a nivel planetario. Fue el fin de todo un sistema mundial (el comunista): político, económico y cultural, abriéndose las compuertas hacia todos los rincones del orbe del pensamiento occidental de democracia en lo político y sistema de mercado en lo económico.

A lo sumo lo sucedido en los países del norte de África repercutirá en su propia región. Todavía no sabemos cómo terminará de consolidarse este movimiento por la libertad ni cuánto calará en profundidad en sociedades marcadamente autoritarias. Lo más optimista es que se produzca una “primavera democrática” que permita la alternancia en el poder y libertades para el ciudadano a la manera occidental. Pero, la otra opción es más pesimista: la toma del poder de un nuevo gobierno despótico, sea por las urnas o por la fuerza, sea civil, militar o religioso, cambiándose apenas “mocos por babas”. Ese escenario más lúgubre es también el más probable.

Espero equivocarme y que nazcan cien primaveras más, pero la realidad me dice que las fuerzas en juego van hacia otro lado en una región de mucha inestabilidad y demasiados intereses.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Monday, February 14, 2011

CUANDO EL AMOR SE ACABA

Para Sandra

A veces, al despertarse, uno de los cónyuges mirará al otro y le parecerá que ha dormido con un extraño. Es como darse cuenta, luego de muchos años, que la persona a tú lado es absolutamente un desconocido para ti, y que ese o esa joven que conociste cuando estudiaban juntos o hacía los primeros pininos en su profesión, ya no existe más. Murió o desapareció en algún vericueto del camino de la vida.

Lo más triste o patético es que te das cuenta cuando es demasiado tarde. Cuando ese extraño(a) una mañana cualquiera te dice que se va o que ya no te quiere. En ese momento se te presentan una serie de pensamientos contradictorios e inconexos y parece que tú cabeza va a estallar. Te asaltan múltiples preguntas que comienzan con un porqué o cómo pasó. Ingenuo(a) quizás piensas que te está jugando una broma pesada. O, peor aún, no quieres dar crédito a tus oídos.

Pero es verdad y lo ves o la ves partir. Como que humanos somos. Algunos lo tomarán de mejor talante, otros pensarán en dejar este valle de lágrimas que se les hace insoportable, y algunos menos, lo conseguirán. Lo cierto es que el amor se acaba. Por distintos motivos, pero se acaba. Y muchas veces ambas partes de la pareja tuvieron la culpa para que ello suceda. En “esta película” no hay un malo o mala y un bueno o buena “químicamente puro”.

A pesar que es un alivio el consuelo de encontrar un(a) “culpable” de las desdichas padecidas, lo cierto es que en la mayoría de los casos ambos son culpables del fin de la unión. Las razones son múltiples y lo más acertado es darles la posibilidad que cada uno tome un camino distinto. Con los riesgos y errores que ello conlleva, así como que el aparato legal –de haber contraído matrimonio civil - les de las facilidades para disolver su vínculo y no al revés, como ocurre en la legislación peruana y algunas similares de la región, pese a los avances que hemos tenido en los últimos años.

Lo peor es tratar de mantener la unión apelando al justificativo del “bienestar familiar”, incluyendo a jueces y fiscales que hacen lo posible e imposible para que la pareja no se divorcie. Es como querer pegar con babas una armazón que se cae en pedazos. Lo más sensato es ayudar a desarmarla con el menor costo posible para las partes, naturalmente protegiendo a los niños, de existir menores de edad de esa unión.

Y si el Estado, y el sistema de justicia en particular, quiere hacer algo por la pareja rota, lo mejor es que ordene, como obligación jurisdiccional, se sometan a terapia sicológica ambos o, en algunas ocasiones, hasta terapia siquiátrica, que muchos la requieren. Eso los va a ayudar a “desintoxicarse” o, por lo menos, no arrastrar el lastre del pasado en una relación futura y ver las cosas en perspectiva. Porque también los hay. Aquellos que vuelven a cometer los mismos errores o, como dice la canción, “vuelven a tropezar con la misma piedra”. Y después se preguntan porqué tienen “tan mala suerte” en el amor.

Pero algo que la práctica profesional me ha demostrado –yo conozco a las parejas cuando su relación se encuentra en el ocaso- es que a uno de ellos o a veces ambos, el(la) “compañero(a) de toda su vida” se les hace un extraño, alguien que ya no conocen, que cambió, con el cual apenas se intercambiaban algunas palabras en la mañana o en la tarde, pero no se sabe más. Expresiones como “parece otro(a)”, “ha cambiado”, “es distinto” son usuales. Algunos supersticiosos(as) hasta piensan que a su pareja le han practicado un maleficio y por eso se encuentra así. “Le han hecho brujería” suelen exclamar. Es un completo extraño(a) con el que se desayuna o cena hasta que tarde o temprano se produce la ruptura definitiva.

Otro hecho es que casi siempre se dan cuenta del fin cuando la relación se encuentra sumamente deteriorada, herida de muerte; pero, para ello, debe haber existido un “punto de quiebre” que da inicio al descenso. Casi nunca se percatan cuándo comenzó. O parafraseando a Zavalita “cuando se jodió la relación”. Hay que ser muy perspicaz para prevenir lo que se viene o, peor aún, no quererlo ver cuando se presenta. “Cerrar los ojos” pensando que es un mal sueño o que la intuición nos ha fallado. Practicar “la política del avestruz”. Pensamos que le puede suceder a cualquiera, pero no a nosotros.

Mi trabajo concluye cuando les entrego una copia certificada del acta matrimonial que escuetamente dice “Se declara disuelto el vínculo matrimonial entre fulano de tal y fulana de tal”. Pero detrás de esas pocas palabras rubricadas por un anónimo funcionario público ha existido todo un drama, a veces una tragedia, y en algunas oportunidades hasta una tragicomedia. Un vía crucis existencial, con detalles insignificantes que año tras año minaron y malograron la relación, pero también de los otros, de aquellos hechos que fueron un golpe mortal como es el descubrir la infidelidad del otro(a). Eso duele en el alma. Creo que pueden perdonar que su pareja sea borracho, toxicómano, hasta homosexual, pero no que sea adúltero(a) y, peor aún, descubrirlo con los propios ojos. Como que se rompe algo dentro, arrastrando vísceras y sangre en el camino, algo que va más allá de la trasgresión del deber de fidelidad del cónyuge infractor.

Al final solo espero que ese hecho importante en su vida que fue la unión con otra persona les sirva de experiencia y, de tener hijos menores de por medio, sean lo suficientemente sensatos para coadyuvar a su bien común. Aunque en muchas ocasiones tengo serias dudas de que ello suceda.

En algunas ocasiones me enseñan fotografías que dan testimonio de un tiempo pasado que fue mejor, cuando todo era felicidad y una de las partes, atrapada por la nostalgia, quiere dar una nueva oportunidad a la relación y hace concesiones inimaginables para “mantenerlo(a) a su lado”. A veces es la propia víctima de una relación tormentosa quien propicia el regreso del victimario, el agredido que le abre las puertas al agresor, lo cual pone en seria duda el equilibrio mental de la supuesta “víctima”.

Generalmente el sacrificio es en vano. Estarán bien unos meses y luego retornan los problemas con fuerza. Cuando la relación está rota o seriamente deteriorada es poco lo que se puede hacer. Lo ideal es que el costo sea el menor posible para las partes, lo cual no siempre se logra, aparte que en ese momento no nos comportamos como seres racionales, sino todo lo contrario.

¿Y luego? Ha rehacer la vida, a recoger los pedazos rotos y comenzar de nuevo. No queda otra. El mundo sigue girando.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Thursday, February 03, 2011

CIEN AÑOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Pareciera que la revolución mexicana pertenece al pasado. Es más, dada la desigual distribución de la riqueza en México y los extremos sociales que se viven en su sociedad, daría la impresión que la revolución, cuyo centenario se acaba de celebrar hace pocos meses, fuese uno más de los tantos fracasos de la experiencia humana. Fracaso costoso, con miles de muertos y una guerra civil de varios años. Sin embargo, como en otras revoluciones, la rusa, por ejemplo, acaecida siete años después, los cambios sociales fueron significativos y repercutieron en gran parte del siglo XX, especialmente en América Latina.

Un siglo marcado por el ascenso de los sectores populares, por los reclamos de las mayorías marginadas, segregadas por las oligarquías criollas dominantes desde la independencia de España a inicios del XIX. La revolución mexicana puso en la agenda temas pendientes irresueltos desde la iniciación de la república. La reforma agraria, tema que sería recurrente en latinoamericana. En la política, la no reelección presidencial, con el grito de “sufragio efectivo, no reelección”, que también sería materia de discusión a lo largo del siglo XX. Y, no menos importante, el ascenso como protagonista social y político de las mayorías. Jurídicamente aportó la Constitución de Querétaro, una de las pioneras en reconocer derechos sociales y económicos. El México posterior a la revolución no volvería a ser el mismo. Tampoco la América Latina de la convulsionada centuria veinte. Ese es el gran mérito de la revolución mexicana, más allá de la “revolución traicionada” o la “revolución congelada” como se estila decir.

Justamente un factor extranacional que delineó el futuro de México fue su cercanía geográfica con los Estados Unidos. En el XIX perdió casi la mitad de su territorio en la guerra con su vecino del norte (el hecho fue más traumatizante que la Guerra con Chile para nosotros, los peruanos) y en el XX este se convirtió en la principal potencia del orbe. Ese hecho marcó profundamente a México, incluyendo la actual ola de violencia, corrupción y falta de valores que atraviesa su sociedad y estado, corroídos por el poder del narcotráfico.

Los cien años de la revolución mexicana nos sirven para reflexionar sobre los costos que significan para una nación los problemas irresueltos, sean sociales, políticos, religiosos, económicos o culturales; y cómo se pueden convertir en una caja de Pandora de incierto pronóstico. Lo vemos actualmente en Túnez y Egipto. Algo de eso le sucedió a México y a su revolución.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Thursday, January 27, 2011

Luis Jaime Cisneros In Memóriam

No puedo jactarme de expresar que fue mi profesor, aunque cuánto me hubiera gustado. Sólo lo conocí por medio de sus escritos, que es una forma de conocer a las personas.

En su columna dominical en el diario La República, el tema de la educación era analizado desde distintos ángulos. Era una obsesión justificada como maestro. Sabía muy bien que gracias al periodismo podía hacer docencia hacia una mayor cantidad de personas que con la sola actividad dentro de aulas. De allí que aceptó los retos de dirigir en los años setenta La Prensa, y, en la década del ochenta, El Observador. Bajo su dirección ambos periódicos tenían importante espacio para la cultura. Suplementos con información de primer nivel, algo que se deja extrañar en la prensa actual. Gracias a esos suplementos, como muchos, amplíe mis horizontes literarios y cinéfilos, comenzando a frecuentar autores que desconocía.

La política, entendida como acción directa sobre la cosa pública, tampoco le fue ajena. No fue un intelectual encerrado en su gabinete o disertando sobre el siglo de oro español distante de lo que ocurre en la calle. Todo lo contrario. Al decir de Sartre, fue un intelectual comprometido con su tiempo.

No optó por el camino bullicioso y febril del revolucionario marxista, tan en boga en aquellos años. Su temperamento más se inclinaba por el camino gris, discreto y hasta anodino de la democracia. Tanto en la época de Odría, dirigiendo un periódico llamado precisamente así, Democracia, como lo refiere el propio Mario Vargas Llosa, sino también participando en la formación de los partidos políticos urbanos modernos que nacían en la década del cincuenta, tras el fin del ochenio. La Democracia Cristina puede dar fe de su actividad. No se puede soslayar tampoco su participación en Transparencia, cuando luchábamos por recuperar los valores democráticos en los turbios noventas.

Pero esta actividad política siempre la ejerció manteniendo un perfil bajo y retirándose discretamente cuando sentía que ya no era útil, volviendo a sus afanes educativos, a su tema de siempre como maestro, a modelar mentes. No a convertirlas “a su imagen y semejanza” como perpetran algunos profesores, sino a que el propio alumno extraiga de si la respuesta a su duda. Esa es la tarea del verdadero maestro. No tanto dar respuestas seguras a todo, sino apenas señalar el rumbo y que el interrogado elija el camino que mejor le parece. Algo de eso intento hacer en mis clases, aunque no exento de poca frustración y sinsabores, ahora que me ha tocado estar al otro lado del pupitre.

Aunque, mirado desde cierto punto de vista, nunca dejó de hacer política. Como decía el maestro, siguiendo a los griegos, el principal objeto de la política es la educación. Así, su amor de pedagogo fue una forma de participar en los asuntos de la polis. Sus artículos dominicales eran una sincera preocupación de lo mucho que se debía hacer por la educación en el Perú. Desde la más elemental hasta la superior, que en los últimos años se ha convertido en un remedo de si misma, por la baja calidad y mediocridad en que se encuentra sumida. No hay nación que pueda progresar sin tener un pueblo educado. Se podrá tener un ingreso per cápita alto, pero sin educación de calidad no existe desarrollo sostenible. Y el maestro Luis Jaime lo sabía muy bien, de allí su sincera preocupación por el estado en que se encuentra.

Esos artículos reflejaban a una persona sencilla y humilde, como son los verdaderos grandes. Los grandes hombres no se ufanan enarbolando sus títulos como blasones sino, como dice la vieja sentencia, se colocan al final de todos. No se desesperan por estar en la primera fila para la foto o en codearse con los poderosos, sino todo lo contrario. Su labor se asemeja más a la de un monje asceta en esta “feria de vanidades” que es el mundo. Son los maestros que enseñan con el ejemplo y dejan un gran vacío cuando se van.

Con un estilo claro y profundo, escribió hasta los últimos días de su existencia. Esa aptitud de Luis Jaime me produce una sana envidia. Ojalá, cuando llegue a su honorable edad, la vida me encuentre con mis cinco sentidos bien puestos y la muerte me espere lúcido y tranquilo, conciente de haber vivido una vida de bien.

Descansa en paz Luis Jaime.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Tuesday, January 18, 2011

ARGUEDAS: CIEN AÑOS

A lo largo del mes se está celebrando con justa razón la conmemoración de los cien años del nacimiento de José María Arguedas. Pero, más allá de los ánimos celebratorios, habría que preguntarse cuántos peruanos de la nueva generación leen o leyeron a Arguedas. Si conocen, por lo menos, sus cuentos o novelas más conocidos. Cuántos escolares han leído Yawar Fiesta, Agua, Los ríos profundos. Todas las sangres, El sexto o El zorro de arriba y el zorro de abajo. Estoy seguro que muy pocos.

El mejor homenaje que puede recibir un escritor es que lo lean. No tanto los críticos o la “inteligencia”, sino las mayorías, que las nuevas generaciones lo consideren “vivo”, contemporáneo a ellos. Reviso google para saber si encuentro siquiera en la red alguna versión íntegra de alguno de sus libros y los resultados son desalentadores.

Así las cosas, el homenaje por el centenario de su natalicio se reduce a un homenaje de elite, de amigos, académicos y gente ilustrada, más no del pueblo, como le hubiera gustado a Arguedas. La mejor conmemoración que pudo recibir era una edición popular de sus obras más conocidas. No se hizo. Ni por parte del estado, ni por parte de la iniciativa privada, ni por una combinación de ambos, ahora que están tan de moda las asociaciones público-privadas. Como si el Nobel a Vargas Llosa fuese suficiente distinción a las letras peruanas. (Y acá me arriesgo a una pregunta temeraria y fuera de contexto: habría que ver si las generaciones venideras leerán con la misma fruición a nuestro Nobel).

En fin, creo que el mejor homenaje personal que se le puede hacer a nuestro querido Arguedas es leer o releer sus libros. A pesar que algunos de ellos parecen describir un mundo que ya no existe, precisamente por eso; y, también, porque, como los buenos escritores, intuía que el Perú iba hacia la confluencia de lo andino con lo costeño, a la “cholificación”, a “todas las sangres”. Naturalmente no llegó a ver ese nuevo Perú, pero intuyó con agudeza hacia dónde iba, más allá de los sociólogos y antropólogos que lo maltrataron en la célebre mesa redonda de 1965. ¿Quién se acuerda de esos “sabios doctores” y de sus farragosos e indigestos discursos?

Leyéndolo es el mejor homenaje que le podemos rendir.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Tuesday, January 11, 2011

“EL TÍO GEORGE”

Huelga decir que “el tío George” (Jorge del Castillo) no es santo de mi devoción; pero, el escarnio que están haciendo de él dentro y fuera del APRA revela más conflictos internos, ajustes de cuentas, fríos cálculos políticos a futuro y una falta de visión del partido más añejo del Perú.

“La cuestión de estado” lanzada por la candidata invitada puede entenderse si realmente la candidatura de del Castillo fuese un verdadero lastre para que suba en las encuestas. Por estrategia política y por cuestiones éticas se podría entender que pida su renuncia. Pero, estamos seguros que si “el tío George” renuncia a su legítima aspiración a ser candidato al Congreso, Mercedes Aráoz no va a remontar en las encuestas y seguirá estancada en su cinco por ciento, menos despegará a las estrellas colocando en reemplazo un independiente o un compañero libre “de polvo y paja”; añadiendo más bien “de yapa” la ganancia gratuita de la animadversión del propio Secretario General del partido que la acogió y le abrió las puertas (y que de paso “mueve” gran parte de la maquinaria aprista), así como del medio millón de votantes que pertenecen al “núcleo duro” que vota por el partido de Alfonso Ugarte en las buenas y en las malas, y que prefieren a un militante aprista como candidato, así esté manchado y “emputecido”, que a una seudo virginal e “impoluta” candidata que viene de fuera.

Es que la señora Aráoz no conoce al pueblo aprista. Si yo fuese un militante del APRA votaría por un congresista de mi partido pero no por ella para presidenta. Preferiría votar hasta por Humala que representa una suerte de nacionalismo muy similar al aprismo auroral. Y estoy seguro que dentro del partido de la estrella muchos militantes van a practicar el voto cruzado el día de las elecciones generales.

No se cómo va a terminar la tragicomedia de la renuncia forzada del “tío George”. Sea como fuere creo que la señora Aráoz carece de “olfato político”, se ha “comprado” un pleito gratuito y ha confundido al “dueño del circo” con el partido; porque si bien Alan García (el titiritero detrás del escenario) en corpulencia se puede parecer a Víctor Raúl Haya de la Torre, en carisma, llegada, conocimientos, sabiduría y unión del pueblo aprista dista años luz del fundador del APRA, algo que Mercedes Aráoz no parece conocer muy bien.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, January 05, 2011

FRASES CÉLEBRES DEL 2010

Para comenzar el año un poco en “plan de joda” hemos seleccionado diez frases célebres dichas, para variar, casi todas por los políticos a lo largo del año que terminó. (Selección de frases tomadas de Perú 21). Ahí van:

1. Usted es la estrella del APRA y yo el sol de Solidaridad. 11 de Octubre.
“Franelero” Luis Castañeda dirigiéndose a Mercedes Aráoz, se “alucina” mismo sol. Suave con la quemada.

2. Imagínate solos en la playa, disfrutando del sunset, Arica por ejemplo, y luego, en la noche, en un cuarto de hotel cualquiera, te aseguro que no vas a sentir frío. 30 de Octubre.
“Calentona” Martha Silva provoca al procurador público Jorge Luis Caldas a fin que formalice denuncia contra su ex, el mandamás de Petroperú, que “le sacó la vuelta” con otra. Con razón hace muchos años atrás, un hombre con mucha experiencia en la vida, me recomendó que jamás termine feo con ninguna mujer. Ese consejo le faltó al ex presidente de Petroperú.

3. Eso ya no parece una combi, parece una casa de citas y José Barba parece una madame. 16 de Mayo.
Jaime Bayly arremete contra Alex Kouri al subirse a “la puta combi” de Pepe Barba, Cambio Radical. Al final la “combi” no llegó ni al paradero inicial.

4. Me interesa un comino esta elección. Métanse la alcaldía al poto. 16 de Setiembre.
“Rayada” Lourdes Flores confiesa que “le llega” la alcaldía de Lima, como que a la larga perdería una elección considerada “papaya” por su grupo político.

5. Alan García tiene un ego colosal. 16 de Diciembre.
Ex embajador yanqui en revelación de Wikileaks de un “secreto” que treinta millones de peruanos conocemos.

6. Ese privilegio que Mario Vargas Llosa regala con su pluma y su talento al Perú al lograr el Premio Nobel de la Paz de la Literatura. 7 de Diciembre.
El “sano y sagrado” (Toledo) inventando una nueva categoría de premio Nobel luego de una probable larga sesión de whiskies clavados entre pecho y espalda.

7. Cuando cualquier tribunal o el Ministerio Público lo decida, lo haremos, pero no ha pedido de cualquier loquito de la calle. 8 de Noviembre.
Alan García “basurea” a Alejando Toledo, ante el pedido de este último que abra sus cuentas bancarias. Ya pues Toledo, no te hagas, ni que estuviesen a su nombre.

8. Solo un país de maricas permite que se insulte a la gente sin hacer nada. 13 de Octubre.
Homofóbico ex presidente de la Corte Suprema y “hombre de derecho”, Javier Villa Stein, avala la golpiza propinada al joven que le dijo “Corrupto” a Alan García. Con razón la justicia anda tan mal.

9. ¡Corrupto¡ 9 de Octubre.
Adjetivo que le increpó el joven Richard Gálvez a Alan García antes que este –previa sujeción de los brazos del muchacho por los miembros de la seguridad de AGP- le estampase un par de manazos y cayera al suelo donde lo pateó a su gusto la “escolta” del presidente.

10. No seas cojudo hombre, la plata llega sola. 6 de Diciembre.
Alan García da “sabio consejo” a un preocupado Jaime Bayly que teme el sueldo de presidente no le alcance para mantener a su familia. Jaimito, de presidente podrías tener hasta diez hijos y mantenerlos muy bien.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Thursday, December 30, 2010

RECONOCIDO SACERDOTE BELGA ACUSADO DE ABUSO SEXUAL A MENOR

La noticia me llamó la atención porque el personaje en cuestión, el padre Francois Houtart, es un reconocido defensor de las causas del tercer mundo y por añadidura candidato al Premio Nobel de la Paz. No es poca cosa. No se trata de un ilustre desconocido.

Al padre Houtart lo relaciono inmediatamente con otro caso similar, el de Roger Casement, recientemente retratado en la novela de Mario Vargas Llosa, El sueño del celta. Ambos se dedicaron a causas justas, sin embargo su personalidad contiene distintas aristas, unas más diáfanas, otras más oscuras, como la de su inclinación sexual.

El padre Houtart gustaba de los niños, Casement de los bellos jóvenes africanos. Más allá de las abominaciones porque vista hábito o no, o del voto de castidad jurado ante Dios, están los distintos ángulos que perfilan al personaje, reflejando el contraste del alma humana, con sus luces y sus sombras. Nadie es enteramente bueno ni enteramente malo. Todos los seres humanos tenemos de ambos, algunos más cargadas las tintas en uno u otro aspecto, pero no hay nadie de la especie humana “químicamente puro”. Podrá ser un buen padre y a la vez gustarle las niñas, o ser una ninfómana y buena hija. El padre Houtart, como Roger Casement en el pasado, es prueba de esos insondables abismos del alma humana.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, December 22, 2010

WIKILEAKS

La revelación por parte de Wikileaks de documentos secretos del gobierno norteamericano tiene varias aristas interesantes. Una es la tradicional libertad de expresión e información, uno de los pilares del liberalismo clásico, versus la “seguridad de estado”, eufemismo que puede abarcar desde el espiar a enemigos y amigos hasta el asesinato selectivo. ¿Cuál es más importante? Depende mucho en que lugar nos encontremos, si estamos a favor de la libertad o a favor de los secretos de gobierno y de su impunidad moral para ciertos actos. Esa tensa lucha ha marcado por siglos a Occidente y una serie de derechos reconocidos a la persona, así como cuotas de poder reservadas al estado.

Todos los que han exigido que J. Assange debe ser procesado, encarcelado y ejecutado (no importa si lo último se haga primero) están a favor de “las razones de estado” y todo lo que bajo su cobijo se puede hacer o deshacer, incluyendo, claro está, las razones del más grande e importante del planeta. No es casual que este sector de políticos, intelectuales y plumíferos celebre las presiones del gobierno norteamericano por cerrar Wikileaks o “el juicio” contra Assange, según parece por no usar preservativo al tener relaciones sexuales ocasionales y consentidas con un par de damas escandinavas. La maquinaria judicial de nuevo, algo que, para nosotros, los peruanos, no nos resulta extraño.

Pero la otra arista que por obvia no se ha reparado lo suficiente es la de la tecnología de la información. La web e internet están barriendo con los mejores secretos, con aquellos que se encontraban en los más recónditos y oscuros lugares. Las restricciones, censuras y bloqueos usuales no tienen efecto en el mundo virtual.

Contra ese fenómeno, y el poder que significa la información, es que se resisten los gobiernos que han hecho eco a Estados Unidos de cerrar Wikileaks, hecho por demás imposible, dado que tarde o temprano aparecerá otro web site, con nombre distinto de repente, pero igual de eficaz. Por eso la imposibilidad de luchar con armas del siglo XX contra un fenómenos del XXI. De allí también la reacción desesperada de diversos gobiernos que, en este incidente, se han unido, más allá de sus tradicionales recelos y diferencias.

También el “affaire Wikileaks” es síntoma que el viejo republicanismo nutrido de los ideales liberales que paradójicamente dieron nacimiento al Occidente moderno, está siendo reemplazado poco a poco por un estado cada vez más intervencionista. Sofisticado en su intervención, pero intervencionista. Un estado que ha aprendido a usar la tecnología del siglo XXI para controlar a sus ciudadanos, pero que “le revienta” cuando estos la usan contra él.

Wikileaks es apenas un vértice, pero también un gesto, una bandera, de quienes luchan todavía por la libertad, ya no en abstracto sino con acciones muy concretas contra este “Leviatán moderno”. La partida recién comienza.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, December 15, 2010

EL LOCO BOMBA

Estas historias cuando ocurren cerca de Navidad como que le dan otro sesgo, más humano, más piadoso. Remecen el sentimiento. Que el temerario asaltante tenía a su mamá enferma, que no conseguía trabajo, que las oportunidades de un empleo digno no eran con él. No es que se trate de justificar su acción que le costó la vida, pero se trata de “dulcificar” los hechos.

Es cierto que en esta época de prosperidad a muchos peruanos no se les abrió la puerta de las oportunidades. Sea por el color de piel, el estrato social o el lugar de origen. Que somos todavía una sociedad excluyente, lo somos. Sin embargo, algo de esa descarriada personalidad ha salido a flote, lo que dejó en la red, algunas anotaciones “autobiográficas” de ser “inventor” o dedicarse a las ciencias, como que reflejan esa necesidad de sentirse apreciado por los demás en un mundo excluyente.

Compensar las carencias de la vida material con una falsa imagen virtual, de la cual, incluso, quizás él mismo estaba convencido. Porque su “plan” de secuestrar rehenes él solo y pedir un rescate millonario, con autos y helicópteros de por medio, eran más condiciones extraídas de alguna película de acción que un robo profesional. No es necesario ser experto en el tema para conocer que un criminal organizado no habría actuado así, que los hechos obedecían más a una mente desequilibrada. Incluso hasta el rescate de los rehenes fue cinematográfico.

Con un solo disparo se eliminó al secuestrador. Será que la vida copia al arte o será que Lima cada vez se parece más a esas grandes ciudades donde el crimen y los asaltos son cosa de todos los días, ciudad donde el sicariato ya echó raíces con modos de asesinatos vistos antaño únicamente en la televisión o el cine.

El “loco bomba” como que mueve a todas estas reflexiones, más si sabemos que en su pueblo natal fue enterrado en olor a multitud. Ironías de la vida. La fama que tanto anheló, la consiguió post mortem. ¿No será que Lima, la gran ciudad, esté generando más “locos bomba”, tipos que pierden toda frontera entre realidad y fantasía? Quizás dentro de muy poco tiempo nuestra ciudad tenga su propio “serial killer”. Realidad y ficción no se encuentran tan divorciadas como parece.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Tuesday, October 26, 2010

PROTESTAS EN FRANCIA

Las crisis económicas y financieras traen secuelas desagradables en el plano laboral y pensionario. La pita se rompe por el lado más débil que, por lo general, son los trabajadores.

Ha sucedido en España con la flexibilización laboral del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, medida impopular que posiblemente le haga perder el poder al PSOE. Ahora Sarkozy en Francia pretende aumentar la edad mínima de la jubilación de 60 a 62 años, a fin de no recargar demasiado el sistema pensionario con trabajadores pasivos, lo que significa un gasto adicional al Estado, originando una serie de paros y huelgas, protestas a las que se sumaron los estudiantes.

Visto a la distancia puede parecer exagerada la reacción de los trabajadores. Dos años más para jubilarse no son muchos, aparte que la esperanza de vida aumentó notablemente en Europa y las posibilidades que un hombre o mujer se encuentre en sus facultades físicas o mentales en la senectud son mayores que hace cincuenta años atrás, por lo que la edad para pasar al retiro debería ampliarse.

Pero en las protestas no entran tanto criterios cronológicos o científicos, sino políticos y gremiales. En el caso de Francia existe una lucha política entre los socialistas coaligados con los sindicatos y la derecha representada en Sarkozy. Tal como están las cosas posiblemente ganen los socialistas en este “pulseo” en torno a la jubilación, quitándole al presidente francés una de sus más caras banderas: la reforma pensionaria.

Más allá de las escaramuzas políticas está en juego la supervivencia del sistema económico. Y la verdad que este ha quedado muy maltrecho luego de la crisis financiera del 2008. Los gobiernos han intervenido poniendo dinero para el gasto (estímulo fiscal) y reducido las tasas de interés. Como la economía no da signos de recuperación, ahora están en una guerra de tipos de cambio: deprecio mi moneda y aprecio la tuya para que mis mercancías puedan ingresar más barato a tú país. Esto a su vez puede traer como consecuencia una guerra comercial y proteccionismo, que haría naufragar cualquier intento de recuperación del sistema.

Por eso, descartando los “pulseos políticos” por ganar el poder, lo irónico que podría sucederles a los socialistas de regreso al Palacio del Eliseo, sería tener que tomar las mismas medidas que hicieron impopular a su homólogo Rodríguez Zapatero en España, y terminen siendo abucheados como este. Porque los “tiempos están revueltos” y en política nadie sabe para quién trabaja.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, October 13, 2010

PASADA LA RESACA DEL TRIUNFO

Pasada la resaca del triunfo y con el ánimo más sereno, la futura alcaldesa deberá evaluar las alianzas políticas que establezca dentro del municipio.
Vistos los resultados electorales, quizás se hace necesaria una suerte de “cohabitación” entre la izquierda moderada y la centro derecha. La idea no es nueva en Europa, aunque aquí puede sornar a herejía pura. Pero que será necesario lograr acuerdos y consensos con la oposición lo va a requerir, más tomando en cuenta que su adversaria tiene la otra mitad de votos que representan la voluntad de los limeños; salvo que Villarán quiera encapsularse en el “ghetto” izquierdista, lo cual dudamos dado el carácter y temperamento de la lideresa de Fuerza Social. Con humildad debe ver que no tiene ni un solo alcalde distrital en el inmenso y complejo mosaico de Lima metropolitana.
Otra responsabilidad que recae sobre sus hombros es el intento de unión de las distintas y tantas veces fragmentada izquierda que sobrevivió a la marejada post muro de Berlín y post Sendero Luminoso. Intento mucho más difícil y problemático que la posible cohabitación con la derecha, donde el propio Alfonso Barrantes fracasó en la década del ochenta. Cómo unir a tendencias tan distintas y variopintas en torno a un único liderazgo y proyecto es tarea de titanes de dudoso pronóstico.
Asimismo, el reto de las elecciones generales de Abril de 2011. ¿Lanzar sin alianzas FS para las presidenciales y el Congreso o hacer alianzas, y de hacerlas, con quién? ¿Humala, el padre Arana? Y responder con toda sinceridad a la pregunta ¿cómo trasformar ese cariño y simpatía volcado hacia Susana Villarán en una voluntad orgánica partidaria? O dicho con otras palabras: ¿cómo producir la alquimia del “estado gaseoso” generado en torno a su persona en el “estado sólido” de una institución partidaria?
Más allá de las especulaciones políticas, quizás lo más sensato sea hacer una buena gestión municipal donde se imponga un pragmatismo político que le permita sumar fuerzas y réditos de cara a la comunidad. Una ciudad para todos con problemas urgentes que resolver, a lo que también se debe añadir un “posicionamiento” de Lima como megalópolis mundial, tarea que igualmente compete al alcalde metropolitano. Ojalá que la futura burgomaestre esté a la talla de los enormes retos que se le presentan.
Pos data: El tan inesperado como merecido Nóbel a Mario Vargas Llosa. No solo por la enorme obra donde hay de todo, sino por su actitud ética y compromiso con el tiempo que le tocó vivir. Quien escribe estas líneas lo leyó de joven y le debe mucho de ese comportamiento. Felicitaciones de todo corazón desde la aldea virtual.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, October 06, 2010

EL “FENÓMENO VILLARÁN” Y EL FUTURO DE LA IZQUIERDA

El triunfo de Susana Villarán a la alcaldía de Lima reedita en magnitud uno similar cuando en 1983 el desaparecido Alfonso Barrantes Lingán consiguió para Izquierda Unida la principal metrópoli del país. Algo de ese sabor a triunfo se está viviendo en los predios izquierdistas, luego de un largo y amargo deambular por el desierto político.

Las condiciones, situación internacional y perfil de candidatos, hace que la llegada a la alcaldía capitalina sea muy distinta a lo acaecido 27 años atrás. En aquella oportunidad se produjo el mayor acercamiento que pudo tener la izquierda al poder real y daba la sensación que la presidencia de la república se tocaba con las yemas de los dedos. Mucha agua ha corrido debajo del puente en todo este tiempo.

En principio, no podemos hablar de una recomposición de la izquierda peruana luego de la diáspora post muro de Berlín y post Sendero Luminoso. No se trata de un triunfo orgánico de una sólida organización partidaria como lo sería en Chile el PS o en Brasil el PT, sino de una lideresa bastante carismática que ha podido arrastrar los votos de independientes y de aquellos que se decepcionaron de su candidato original o este fue sacado de la competencia.

Es decir ha vuelto a ganar el caudillo antes que el partido, síntoma indicador que los partidos políticos como tales siguen careciendo de legitimidad ante la sociedad y atraviesan una crisis que ya parece crónica. En consecuencia, el triunfo de Villarán tampoco significa un “resurgimiento” de la izquierda. Para ello basta constatar que en ningún distrito ha ganado su partido, Fuerza Social, hecho que sí ocurrió con el triunfo del “tío Frejolito” dos décadas atrás, donde IU ganó varios distritos capitalinos.

También se debe tomar en cuenta que el triunfo de Villarán fue coyuntural. Se debió a la salida de la lid electoral de Alex Kouri. De no haberse producido la tacha, Susana Villarán sería uno más de los candidatos “pitufos” que no pasaban del 5% de preferencias electorales. Digamos que “los dioses la favorecieron”, para ponerlo en un sentido trágico griego.

¿Qué tiene la izquierda de acá al futuro mediato? Más allá de la ebriedad del triunfo, lo más sensato es que haga un buen gobierno municipal. Creer que puede tentar con posibilidades la presidencia el 2011 o conseguir una mayoría relativa en el Congreso es soñar despierto. La candidata Villarán ha demostrado carisma, fuerza y tenacidad; ahora la alcaldesa Villarán deberá demostrar buen desempeño municipal, y deberá demostrar también que se puede gobernar el municipio con transparencia y comunicación, algo que a su antecesor le faltó.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Tuesday, September 28, 2010

VENEZUELA OTRA VEZ

Fujimori comenzó en los noventa una saga de presidentes elegidos democráticamente que, una vez en el poder, vacían las instituciones democráticas, establecen alianzas de facto, logran una amplia clientela política, modifican la constitución para reelegirse indefinidamente y se convierten en presidentes- caudillos con ínfulas de perpetuarse indefinidamente en el poder. Es lo que ha venido en denominarse “el cesarismo democrático”.

Luego “la receta” la han continuado presidentes “de izquierda”. Chávez el primero de ellos, con una continuidad por más de diez años en la presidencia venezolana.

Las recientes elecciones legislativas marcan la entrada de la oposición en la escena oficial parlamentaria. Más allá de las acusaciones de fraude o de manipulación de votos, la oposición ha obtenido algo más de un tercio de escaños, lo cual no es poco si consideramos la maquinaria política-electoral montada por el gobierno.

Es cierto que gran parte de culpa del “fenómeno Chávez” lo tienen los llamados “partidos tradicionales” que cayeron en el desprestigio y falta de legitimidad ante los electores, similar a lo sucedido en nuestro país. Pero, en lo personal, creo que la oposición jamás debió retirarse del parlamento. Lo pagó caro, dejando que el oficialismo haga de las suyas a diestra y siniestra. Han sentido “la pegada” y este tercio puede ser el inicio de una oposición que le haga frente al autócrata en su propio terreno.

Si de algo sirven las experiencias históricas, recuerden que la oposición contra Fujimori en el Perú de los noventa jamás abandonó la escena oficial, a pesar que era minoría. Eso sirvió para concentrar fuerzas, actuando en coordinación con la sociedad civil.

Vamos a ver como juegan sus alternativas, oficialismo y oposición. La oposición tendrá que ser hábil y unida, actuando de consuno con las organizaciones civiles. Pueden jaquear al autócrata.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, September 22, 2010

QUIÉN TOMA MÁS QUE YO

La noticia como que pasó más o menos desapercibida. La Municipalidad de un perdido distrito en la Región Huánuco (distrito de Chacabamba) convocó al singular concurso “Quién toma más que yo”. El premio era de ciento cincuenta nuevos soles. Al ser la competencia de “resistencia”, naturalmente ganaba quién quedaba “en pie” luego de ingerir litros y litros de aguardiente. Tras vencer a sus nueve contrincantes, Hernando Lorenzo, de 50 años, fue el ganador del concurso. Contento se llevó los ciento cincuenta nuevos soles del premio, pero la alegría le duró poco dado que a los pocos minutos de llegar a su caso falleció intoxicado.

Puede parecer anecdótica y hasta folclórica, pero refleja un hecho evidente: el exceso de consumo de alcohol entre la población peruana, sin importar los estratos sociales o región, o si es de la ciudad o el campo, cosa que debería preocupar al estado dada la cantidad de horas-hombre que se pierde por el excesivo consumo de bebidas alcohólicas. Y, no se crea que lo de tomar en exceso es exclusividad del género masculino. El consumo de alcohol entre las mujeres también está aumentando enormemente. Antes bebían a escondidas, en reuniones entre amigas, ahora lo hacen en lugares públicos.

Volviendo a la noticia que dio pie a este comentario, las autoridades de Chacabamba han tomado “cartas en el asunto”, más por salvar responsabilidades que por otra cosa, pero el problema seguirá latente, con o sin concursos.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es

Wednesday, September 15, 2010

ELECCION POLÍTICA Y CLASE SOCIAL

El tema viene a cuento por la enorme aprobación en los sectores A y B de Susana Villarán, la candidata de la izquierda que se presenta para la alcaldía de Lima; mientras su rival, Lourdes Flores, de centro derecha, tiene una aprobación mayoritaria en los sectores C, D y E.
Si lo miramos racionalmente, parece una incongruencia. Se supone que la candidata de la izquierda debería tener su “núcleo duro” en los sectores populares, mientras que la candidata de la centro derecha debería tener la aceptación mayor en los sectores pudientes.

Las decisiones políticas de clase no son reflejo mecánico directo de la situación socio-económica de estas. Creo que tampoco cabe como explicación la supuesta “degeneración de clase” como se ha especulado por allí o la de “suicidio masivo” de una clase social que ya perdió el rumbo y las ganas de vivir. No me parece que las explicaciones pesimistas den una respuesta adecuada al tema.1

Hugo Neira en su estimulante libro “Las independencias” trata de explicar las razones que impulsaron a los libertadores a la titánica tarea de romper con el imperio español, dejar de ser colonia y pasar al estatus de nación soberana. Por extracción social, los libertadores procedían de los sectores pudientes del imperio y se beneficiaban de este. Por lógica debieron continuar con los privilegios que su condición de clase les otorgaba. Sin embargo, no lo hicieron. Ellos rompieron con sus privilegios clasistas. Fueron los revolucionarios de su época. Salvando las distancias, sus ideas a inicios del siglo XIX fueron tan radicales como las de Abimael Guzmán a fines del XX.

No, la clase social no condiciona la decisión política.

Volviendo al “fenómeno Villarán”, creo que una explicación más cabal se encuentra relacionada con aquello definido por la popular “China Tudela” como “GCU”. “Gente como uno”. Susana María del Carmen Villarán de la Puente, ex alumna del Colegio Sagrado Corazón y candidata de la “izquierda moderada” proviene de una de las familias de mayor linaje y rancia aristocracia limeña. Es “gente decente” como dirían nuestros abuelos, dándole al término ese significado social y de clase utilizado antaño.
En consecuencia, no me parece que la tesis “catastrofista” o la del “suicidio masivo de clase” den una explicación cabal del porqué los sectores socio-económicos A y B voten por una candidatura de la izquierda. Creo que en el presente caso cuenta más la parte afectiva, emocional del asunto, que explicaciones racionales o que pretenden traspolar el origen de clase para determinar la opción política.2

La “GCU” significa un segmento social libre de “cholerías” (tal como esta clase mira a las que están debajo de ella), hecho que por extracción Lourdes Flores no representa. También significa no haber servido (profesionalmente) a tipos impresentables como Cataño, aunque la razón sea ganar algunos miles de dólares más.3 Por otra parte, a los sectores C, D y E no les importa mucho que haya asesorado a un presunto narcotraficante. Es más, lo ven como mérito de mujer emprendedora. Su moral es muy distinta y cuándo se vive en franca sobrevivencia, importa más la parte pragmática o utilitaria, y muy poco de dónde proviene el dinero para “parar la olla”.

En el mejor de los casos la popular Lulú representa a la típica “arribista”, mientras Susan darling “está allí”, sin necesidad de haber luchado por conseguir el sitio social que ocupa, dado que le vino de cuna. También cuenta mucho para la elección de la Villarán que, aparte de ser mucho más carismática que su oponente, representa un “rostro nuevo” en la política.4
Y tengamos presente también esa idea colonial supérstite de clase, entendida más como casta procedente del nacimiento, que méritos personales o profesionales propios para llegar a una posición determinada dentro de la sociedad o la política, méritos que puede exhibir muy bien la candidata Flores, pero que para efectos del “privilegio clasista” no cuenta mucho (se puede resumir en la despectiva frase “naciste cholo y cholo te quedas”).

En fin, creo que la explicación de las opciones tiene más un componente afectivo o “emocional de clase” que hace reconocer como un igual, sin importar mucho el lado programático (propuestas de gobierno) o la opción política de la candidata. Y, lo que si podemos arriesgar a aseverar es que gane cualquiera de ellas está condenada a hacer una buena gestión, tanto la que se juega su futuro político luego de varias derrotas electorales sucesivas, como aquella que volvería a reeditar un gobierno izquierdista en la principal alcaldía del país luego de más de 25 años de ausencia.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es


1. Más bien estas interpretaciones obedecen a una no muy velada crítica de “la inteligencia” (bueno, es un decir) conservadora, cuya subjetividad de identificación de clase es trasladada a una aparente situación objetiva de desastre (“degeneración de clase dirigente”, “suicidio de clase”, etc.). Posteriormente se ha querido buscar una “explicación” bastante forzada para lo sucedido en “el efecto Bayly”, interpretado como una suerte de “titiritero electoral” que puede colocar y descolocar candidatos a su antojo y gusto.
2. Si efectuamos esa operación mecánica no podríamos explicar, por ejemplo, el origen de “los caviares” en el Perú, es decir de aquellos que perteneciendo por extracción a los sectores socio-económicos A y B, optaron en su juventud por abrazar una política y acción de izquierda marxista.
3. En todo caso una persona de la calidad profesional de Lourdes Flores sería contratada por estos sectores para algún asunto jurídico, pero sin pertenecer a ellos. Sería algo así –sin ser despectivos- como “su empleada”.
4. Y tengamos presente también que la gran oportunidad de Susana Villarán surge una vez despejada la alternativa entre elegir a un candidato –Kouri- relacionado con el fujimontesinismo y cuyas obras, como el peaje en la Avenida Faucett, son francamente cuestionadas, versus una candidata considerada como “el mal menor”, Lourdes Flores, representante de lo que ha venido en llamarse “la derecha democrática”.

Tuesday, September 07, 2010

POR QUÉ LAS PAREJAS HOMOSEXUALES QUIEREN CASARSE Y TENER HIJOS, Y LAS PAREJAS HETEROSEXUALES NO

Es una pregunta que obedece a líneas de comportamiento que se están presentando en Occidente: las parejas gay o lesbianas son las que más luchan por el derecho al matrimonio y a tener hijos; mientras que las heterosexuales retardan la unión o en algunos casos ni siquiera se unen y menos piensan tener hijos1.

Qué es lo que ha sucedido en el mundo y en especial dentro de la institución de la familia en los últimos treinta años.

La familia, tal como la entendemos, es un producto humano creado para protegerse el hombre en un núcleo básico y unidad económica esencial que le proporcione soporte material (económico) y ayuda mutua. Por eso hasta hace poco las familias eran numerosas. Ello permitía el apoyo entre los miembros del grupo familiar, dividiéndose las tareas o funciones a realizar2. Es allí donde el hombre realiza las funciones de “proporcionador de alimentos”3 sea por medio de la caza o la pesca, mientras la mujer realiza las labores de cuidado de los hijos y administración del hogar (división del trabajo); siendo necesaria la mayor cantidad de hijos como “mano de obra” útil para las tareas dentro de la familia4. Aparte que la tasa de mortalidad infantil era bastante elevada y lo más probable fuese que la mitad o la tercera parte de la prole murieran de alguna enfermedad o accidente antes de llegar a la pubertad.

Pero, con el avance del capitalismo, la revolución industrial, la concentración de la población en las ciudades, la baja en la mortandad infantil, el avance tecnológico y el reconocimiento de igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, propició que ese esquema “pre-capitalista” de la familia dejara de tener sentido. Ya no se hacía necesario tener demasiados hijos, aparte que las condiciones en las urbes lo impiden por el espacio físico disponible, al margen de la inviabilidad del sostenimiento económico de una prole numerosa dado que en las ciudades todo lo necesario para el hogar debe adquirirse fuera de este (a diferencia del campo, donde funciona una economía más o menos autosostenible de la familia). Todos esos factores llevaron a que disminuyera la cantidad de hijos por familia y en algunos casos incluso optaran por no tener hijos5.

La prole como elemento económico de ayuda en la familia dejó de tener sentido e incluso la idea de matrimonio como forma de unir fuerzas una pareja heterosexual para un fin común, también. ¿Qué sentido tiene mancomunar esfuerzos, si solo se puede afrontar económicamente las vicisitudes de la vida?6

¿Qué pasa en cambio con las parejas homosexuales? ¿Por qué reclaman el derecho al matrimonio y a tener hijos? Más allá de los criterios morales y prejuicios que se puedan tener a favor o en contra, vamos a intentar una explicación racional. Creo que se debe en primer lugar a la necesidad de igualar derechos con las parejas heterosexuales. Se aplica el principio jurídico de “igual razón, igual derecho”7. Si las parejas heterosexuales pueden casarse y tener hijos, porqué no las homosexuales. La igualdad de los derechos juega un rol importante en esta lucha por el reconocimiento al derecho al matrimonio y a tener hijos sea por adopción o por alguna técnica de fecundación en el caso de las mujeres. Pero creo que en las consideraciones también juega un componente afectivo y de seguridad que trae el matrimonio.

Recordemos que el matrimonio fue otra invención humana, mediante la cual se “legalizaba” la unión de una pareja (en el entendido de las uniones monogámicas). Entre otras cosas era (y es) un “contrato de seguro”. Es decir permite al lado más débil en la relación (casi siempre la mujer) “asegurarse ciertos derechos” que no serían reconocidos en una unión extramatrimonial. Tengamos presente que el matrimonio (religioso primero y luego el civil) conlleva hasta el presente un reconocimiento social (de los demás miembros de la comunidad). Daba cierto estatus ser “la esposa de” antes que “la conviviente de”, aparte de ciertos derechos como heredar al cónyuge, una pensión de viudez, tener acceso a su seguro social, recibir una pensión de alimentos en caso de separación, etc.8

Algo de eso creo que existe en la lucha de las parejas homosexuales por el reconocimiento del llamado “matrimonio gay”. No es solo el reconocimiento al derecho a la igualdad con las parejas heterosexuales, sino también esta idea del matrimonio como “contrato de seguro” y la familia entendida como protección de una minoría frente a una mayoría hetero que muchas veces se comporta de manera hostil y prejuiciosa con el diferente. La familia como unidad de apoyo en la cual puedes confiar para la protección y seguridad.9

Es una idea (y una línea) que merece más investigación; pero lo cierto es que incuestionablemente la familia –como la entendían nuestros padres- está cambiando radicalmente y que tarde o temprano –quizás más temprano que tarde- debamos reconocer legalmente y ver con total naturalidad y sin prejuicio alguno que nuestros vecinos son un matrimonio homosexual con hijos adoptados. Es parte del cambio cultural y civilizatorio que estamos viviendo de manera irreversible.
Eduardo Jiménez J.
ejjlaw@yahoo.es


1. No estamos generalizando, no se vaya a creer que es una regla aplicable a todos los casos.
2. No menciono el lado afectivo del tema, ni tampoco el idealismo que se formó en Occidente en torno al amor y su desenlace en el matrimonio.
3. No es casual que mayormente sean los hombres los demandados por alimentos en un juicio. Todavía existe esa idea del varón como “dador” de los recursos económicos para el sostenimiento del hogar.
4. El mandato bíblico de “crecer y multiplicaos” obedece a esa lógica.
5. Es muy cierto lo que dijo el Dr. Enrique Ghersi en una conferencia: la seguridad social (pensión de jubilación, seguro de salud y contra accidentes de trabajo), es decir la red de protección al trabajador, permitió prescindir de la idea del sostenimiento de los hijos hacia los padres en la vejez o si estos se accidentaban, idea enraizada desde tiempos milenarios. Todo lo cubre el Estado o los sistemas de protección social. Claro, hay que tomar la idea con matices en países como el nuestro donde aún prevalece la idea de familia tradicional y la mayoría de personas todavía no cuenta con un seguro social y consiguientemente persiste la idea del hijo como “mantenedor” de los padres en la vejez, concepto que incluso se encuentra consagrado en nuestra legislación familiar.
Igualmente se debe tomar con matices la idea de “pequeña familia urbana”, practicada sobretodo en los sectores medios o altos, dado que por factores culturales (machismo, ausencia de planificación y de paternidad responsable) en los sectores populares urbanos todavía abundan las familias numerosas, generalmente con el padre ausente y la madre fungiendo en ambos roles.
6. Ello ha dado lugar también a una nueva forma matrimonial: el living apart together. El LAT –por sus siglas en inglés- permite que la pareja heterosexual legalmente casada no conviva (elemento básico del matrimonio tradicional), sino que cada uno tenga su hogar o domicilio de residencia.
7. El mismo principio se aplicó a inicios del siglo XX para el reconocimiento de derechos en la mujer que se encontraba en una situación de minusvalía jurídica similar a la que afrontan en el tiempo presente las parejas homosexuales.
8. El reconocimiento jurídico de las uniones de hecho en nuestro país es relativamente reciente.
9. Y porqué no, hasta de estatus social frente a terceros. Recordemos que el matrimonio siempre ha “dignificado” ante los demás la unión estable de una pareja.