Sunday, May 04, 2025

PALABRAS EN EL MUNDO DE MARIO VARGAS LLOSA

 Eduardo Jiménez J.

jimenezjeduardod@gmail.com

@ejj2107


Cercano al fallecimiento del Nobel peruano aparecieron en Perú dos libros de distinta fortuna: la “biografía política” perpetrada por Pedro Cateriano y de triste recordación, y el conjunto de ensayos de Alonso Cueto sobre algunas novelas del escritor, Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo, mucho más breve, pero superlativamente más interesante.

 

Cueto, como Cateriano, y algunos escritores y artistas del medio, pertenece al círculo de amigos más íntimos del escritor en Perú, formando lo que entre nosotros conocemos como una argolla literaria, lo que hacía temer que estemos ante otra hagiografía soporífera, como la recientemente comentada “biografía política”. Felizmente no fue así.

 

Si bien Cueto se reserva el criticar algunos problemas de construcción en las novelas de MVLL o de diseño de algunos personajes, lo interesante de su libro es la mirada atenta de lector para enlazar ciertas constantes en las novelas y hechos sucedidos al Nobel, como la trashumancia. Sus personajes, como él mismo autor, desde muy niño, se desplazó por diferentes lugares (Arequipa, Cochabamba, Piura, Lima), y de adulto en distintas ciudades de Europa (Paris, Londres, Madrid, Barcelona). Es una vida errática, a diferencia de otros escritores que no salieron nunca del lugar donde nacieron. Sus personajes guardan esa misma cualidad trashumante.

 

Igual sucede con el poder. Otros comentaristas también han asociado el choque temprano del aún niño MVLL con el padre autoritario y la lucha contra el poder de sus personajes. La constante derrota de estos es consustancial con su biografía vital de la lucha contra el padre que lo expulsa del “paraíso” constituido por la familia materna de los Llosa. De allí su concepción de la “rebeldía” del escritor.

 

Pero si en la vida real se rebeló y perdió ante un padre autoritario, el niño MVLL sustituye esa realidad trágica por un mundo de ficción. El escritor se convierte en deicida (figuradamente) y sustituye a Dios, creando un mundo de ficción constituido solo por palabras. Son las utopías en las que se mueven sus personajes, y las posteriores desilusiones que trae el choque contra la realidad.

 

Asimismo, las influencias francesas son analizadas. Flaubert, el gran maestro, pero también Sartre, con el cual tiene la gran deuda de juventud del escritor comprometido con la sociedad y el mundo, principio que no abandonó hasta su muerte. André Malraux y el escritor y personaje público a la vez. Y, por supuesto, Camus, el escritor moralista, para quien el fin no justifica los medios, sino al revés, los medios justificarán el fin. Lamentablemente no se encuentra Faulkner en el análisis, escritor al que le debe mucho el Nobel peruano.

 

Como indicamos líneas arriba, por obvias razones, Cueto se cuida mucho de criticar ciertos detalles de las novelas o personajes del mundo Vargas Llosa, pero ello no resta méritos a la mirada atenta de lector que tiene y la sensibilidad con la que está escrito el libro.


*Alonso Cueto: Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo. Edición consultada: Alfaguara, 2025, 144pp.

No comments: