Showing posts with label Una mirada al mundo. Show all posts
Showing posts with label Una mirada al mundo. Show all posts

Sunday, May 14, 2023

¿SKYNET YA?

Eduardo Jiménez J.

ejimenez2107@gmail.com

@ejj2107

 

El avance a pasos agigantados de la inteligencia artificial (IA) ha puesto a la defensiva a quienes niegan que en algún momento el trabajo humano pueda ser sustituido por las máquinas.

 

Una discusión similar se produjo en Inglaterra a inicios del siglo XIX cuando las máquinas sustituyeron a las personas en la industria textil. La reacción fue destruir las máquinas. Nada se consiguió. El automatismo siguió en aumento hacia otros sectores industriales.

 

El negacionismo actual de que la IA sustituirá muchas actividades humanas es similar. Se especula que jamás podrá reemplazar a la inteligencia del hombre, aunque no hay data que asevere que así sea.

 

De hecho, muchos trabajos ya están siendo sustituidos por las máquinas y la cantidad va en aumento. Trabajos que se creía ciento por ciento humanos como el dictar una sentencia o el enseñar en clase en algunos años serán ejercidos por las máquinas, quizás con mayor precisión que el propio hombre.

 

El tema de fondo, como en la reacción en la Inglaterra del siglo XIX, es que muchos quedaran sin empleo y por tanto sin fuente de ingresos. Muchas profesiones y oficios quedarán en la historia y quienes las están estudiando ahora es probable que el diploma no les sirva de mucho cuando se gradúen. Otros migrarán a las nuevas profesiones que aparezcan. No será raro encontrar a un abogado estudiando informática o un médico ingeniería de sistemas.

 

El otro punto que causa temor a muchos es si las máquinas en algún momento cobrarán conciencia de si. De producirse, será el nacimiento de Skynet, la célebre máquina que origina el fin del mundo en la saga de Terminator.

 

Algunos especulan que como en la célebre distopía las máquinas dominarán el mundo y el hombre pasará a ser esclavo de aquellas. Hasta ahora es especulación, no obstante, no se descarta que pueda suceder en algún momento del futuro, aunque los presentes ya no estaremos vivos para confirmarlo.

 

Son más las incógnitas que se abren con la IA, aunque hay certezas en el camino que validan varias hipótesis más allá de que las neguemos o de los temores que podamos profesar.

Tuesday, November 24, 2015

UN PAPEL HIGIÉNICO QUE HUELE FEO: LA CONCERTACIÓN DE PRECIOS DE PAPEL HIGIÉNICO EN CHILE

Por: Eduardo JimĂ©nez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

Indignación ha causado en el consumidor chileno el conocer que dos empresas concertaron precios del papel higiénico por largos quince años. La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), conocida como La papelera -que en estas tierras opera las marcas Noble y Elite-, junto a SCA, dominan el mercado chileno de la papelería doméstica (papel higiénico, servilletas, toallas sanitarias, etc.).

Parecía hasta cinematográfica la forma que adquiría el intercambio de información entre las dos empresas. Uso de cuentas clandestinas de correo electrónico, móviles prepago desechados al poco tiempo de uso para evitar rastreos, hasta intercambio de partes matrimoniales para disimular la información.

El dueño de CMPC, con lágrimas en los ojos, saliĂł en pĂşblico a “pedir disculpas” por los lamentables hechos ocasionados por sus subordinados. Con lo que quiso decir tácitamente que, como dueño, no tuvo nada que ver con el asunto.

La situación no es nueva para nosotros. La más conocida fue la concertación del precio de los pollos. Pero se ha producido en otros sectores de la economía como los medicamentos o las Afp. Y se presentan cuando por el lado de la oferta se encuentra un oligopolio. Pocas empresas que prestan el servicio u ofrecen el producto.

Como en Perú, allá la concertación de precios solo tiene pena de multa, no de prisión efectiva para los directamente responsables. Pagas la multa luego de muchos años de apelación y de idas y venidas en los recovecos del Poder Judicial. Para ese entonces, el valor de la multa ya se encontrará enormemente devaluado.

Con el oligopolio, el mito del mercado se cae estrepitosamente. No hay competencia efectiva. Es como ponerte de acuerdo con el equipo rival para “arreglar” el resultado del juego. Claro, los defensores dirán que los monopolios y oligopolios no están prohibidos, lo cual es cierto; pero sĂ­ deben ser regulados escrupulosamente por el estado. Ejemplo: permitir la entrada de más administradoras de fondos pensionarios al paĂ­s ayudarĂ­a a oxigenar una “sana competencia”. No las cuatro o cinco que existen en la actualidad. Al final se trata de administrar un capital a largo plazo y eso lo puede hacer cualquier empresa administradora de capitales, no solo las Afp.


De paso deberían regresar las penas privativas de libertad efectivas para los implicados en casos de colusión económica. Muy al margen de las multas o reparaciones, la pena privativa efectiva por largos años sería más disuasiva de cometer estos ilícitos que pagar una multa totalmente desvalorizada.

Friday, July 10, 2015

LA DECISIÓN DE GRECIA (Y DE EUROPA)

Por: Eduardo JimĂ©nez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

Como que el referĂ©ndum griego del 5 de Julio ratificĂł que los sufridos helenos no quieren más recetas de austeridad decretadas por la “troika” (el FMI, el BCE y la ComisiĂłn Europea) y que Ăşnicamente aumentan el Ă­ndice de paro (25% de la PEA griega, 50% a nivel de jĂłvenes) y recesiĂłn. Nosotros, en AmĂ©rica Latina, lo sabemos por experiencia propia: el FMI nos “recomendaba” eliminar gasto social a fin de tener más dinero para los pagos. Al final nos hundĂ­amos en mayor recesiĂłn, mayor desempleo y mayor pobreza. Es un cĂ­rculo vicioso que solo asegura el pago a los acreedores y la inopia de los deudores.

En un ejercicio de democracia directa, la ciudadanía griega decidió. Existe un mandato claro de no más medidas draconianas.

¿QuĂ© pasará ahora?

Creo que más allá de las posiciones extremas en ambos lados, tanto de los acreedores que dan por hecho que Grecia serĂ­a expulsada de la zona euro, como de los deudores más radicales que buscan salir del euro para resolver sus problemas “a lo griego”; lo cierto es que tanto el primer ministro Alexis Tsipras como la dama de hierro Angela Merkel se encuentran buscando salidas intermedias. Por el momento Tsipras ya ofreciĂł “la cabeza” de su carismático y poderoso ministro de finanzas, el heterodoxo Yanis Varufakis, sobre quien han recaĂ­do las mayores crĂ­ticas por no llegar a un acuerdo con los acreedores; asĂ­ como un compromiso como gobierno bastante más cercano a lo que recomendaban los europeos.

La solución es más política que técnica; y, parece, que parte de los acreedores se han dado cuenta.

Si Grecia sale de la eurozona, posiblemente caiga en las manos de Rusia y China, sobretodo esta Ăşltima, con ayuda de dinero fresco, que lo tiene en abundancia.

Se pensaba que Argentina, luego del default con los llamados fondos buitre, iba a caer en una recesiĂłn tipo la de 2001, y no fue asĂ­ gracias al dinero de los chinos, que le pagan en efectivo la soja que exportan.

Grecia puede tomar medidas similares, con el beneplácito del partido gobernante, Syriza, que es un frente que agrupa, entre otros, a varios marxistas ortodoxos que no le hacen asco al “capitalismo chino”. Si a ello le agregamos que Grecia pertenece a la OTAN y geopolĂ­tcamente es estratĂ©gica, el panorama no es muy halagador para los europeos y los propios norteamericanos.

Añádase a ello que si Grecia es excluida, vuelve a “imprimir” su moneda nacional, con lo que harĂ­a competitivas sus exportaciones y se volverĂ­a un lugar “barato” para el turismo europeo y yanqui, con ingreso sin restricciones de euros y dĂłlares.

De allĂ­ que la Merkel y los más moderados estĂ©n dispuestos a seguir negociando “una salida” que no implique la exclusiĂłn de Grecia. Aparte que una exclusiĂłn griega, por más que sea un paĂ­s pequeño, afectará al euro en beneficio del dĂłlar, que se fortalecerĂ­a de nuevo como moneda universal dominante.


Ojalá se imponga la sensatez. No vaya a suceder, como en épocas pasadas, que por imponer condiciones ignominiosas a la parte más débil, se desencadene un curso en la historia inimaginable para los que se mostraron más intolerantes. Eso sí sería realmente una tragedia griega para todos los actores del drama.

Wednesday, June 24, 2015

QUÉ SE COCINA EN EL TPP

Por: Eduardo JimĂ©nez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

Muchas veces el ruido (polĂ­tico) nos impide observar lo importante.

Algo de eso está sucediendo con el acuerdo secretísimo que se viene preparando con el TPP (Acuerdo de Asociación Traspacífico), donde nosotros estamos como parte y, al parecer, en calidad de convidados de piedra.

En principio no me opongo a los tratados internacionales, incluyendo los comerciales. Pero, lo que sĂ­ me preocupa es el secretismo. Al decir del tango “todo a media luz”, como se vienen desarrollando las negociaciones del TPP.

Un acuerdo que va a afectar a millones de personas no puede ser negociado, acordado y suscrito de esa manera. En otras Ă©pocas, por cosas menores, cayeron gobiernos. El gobierno que firme un tratado de esa forma, literalmente se pone la soga al cuello. Por lo menos debe haber un debate franco, abierto. Y la excusa que el tratado es demasiado “tĂ©cnico” o que “los perros del hortelano” se opondrán no debe ser Ăłbice para que el pueblo, como depositario de la voluntad nacional, se entere y de su opiniĂłn.

A tal punto el acuerdo es tan oscuro, que en los propios Estados Unidos, el Congreso se ha opuesto a un fast track, una aprobación rápida, sin discusión alguna en el legislativo. Es que hay cosas muy raras que están sucediendo dentro de las negociaciones.

Otro hecho que es preocupante y que esperamos sea suprimido de la redacciĂłn final del tratado, estriba en la indemnizaciĂłn que podrĂ­an recibir las trasnacionales de parte de los estados por “ganancias frustradas” o lucro cesante como decimos los abogados, originado en alguna medida de polĂ­tica nacional que afecte sus expectativas de ganancias. El ejemplo clásico es el de los cigarrillos, fabricados por empresas multinacionales. Supongamos que un estado miembro decide prohibir o restringir drásticamente la venta de cigarrillos (o de “comida chatarra”) a fin de cautelar la salud de la poblaciĂłn. La empresa afectada podrĂ­a solicitar una compensaciĂłn econĂłmica al estado nacional por la expectativa trunca de ganancias.

Algo similar sucede con el alargamiento temporal de los derechos de patentes farmacéuticas.

Las empresas farmacéuticas que inventan un nuevo medicamento tienen derecho a explotarlo por un tiempo determinado (generalmente un promedio de 20 años). Vencido el plazo, el medicamento pasa a ser fabricado por cualquier empresa sin necedidad del pago de patente. Son los medicamentos genéricos, aquellos que ya no requieren pago de derechos para su fabricación, y por ello son baratos.

De alargarse el período de explotación comercial del laboratorio, los costos del medicamento serían inaccesibles para muchas personas de escasos recursos. Y, por efecto del mercado, muchos medicamentes subirían de precio al no haber genéricos que los sustituyan. Igual sucede si el estado miembro debiera informar a las farmacéuticas de las políticas en salud que implementará y si estas afectan o no a los bolsillos de la industria (de nuevo el lucro cesante que alegarían las trasnacionales).

Como estado nos encontrarĂ­amos atados a la decisiĂłn de las grandes empresas. Ello afecta la soberanĂ­a nacional, el mejoramiento de los indicadores de salud de la poblaciĂłn y la propia economĂ­a del paĂ­s.


Hay cosas muy grises y hasta oscuras en este tratado que no se quieren esclarecer. Debemos estar alertas.