Monday, January 26, 2015

CÓMO LOS PERSONAJES HISTÓRICOS CAMBIAN CON LA ÉPOCA (SOBRE ÉXODO: DIOSES Y REYES)

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107


Muchas veces nuestra imagen de un personaje o hecho histórico se encuentra relacionada con la que proporciona la ficción, especialmente el cine y la literatura.

Es lo que sucede con la figura de Moisés, muy relacionada con la que plasmó Charlton Heston en Los diez mandamientos (1956): un Moisés iluminado, profético, un “santo varón” que “habla con Dios”, muy al ambiente de los todavía puritanos años 50.

El Moisés de Ridley Scott más bien es un tipo escéptico, guerrero a la usanza de su formación como príncipe de Egipto (como todo príncipe debió ser adiestrado en las llamadas “artes de la guerra”), pero justo; que descubre circunstancialmente su origen y la “palabra revelada”; y que a pesar de ello, sigue manteniendo sus dudas y preocupaciones existenciales. (Es un hombre que va a dudar hasta cuando se abre el Mar Rojo). Un hombre que se encuentra desgarrado entre dos culturas y dos afectos: la de su origen y la adoptada. En otras palabras es un Moisés que refleja más al hombre contemporáneo que al personaje bíblico de granito exhibido en la recordada película de Cecil B de Mille.

Sucede lo mismo que con el Noé de Darren Aronofsky, más con look de guardián ecológico que de profeta bíblico (curiosamente Aronofsky había pensado también en Christian Bale para el protagónico, quizás por esa ambigüedad que siempre refleja ante cámaras)

A ello se suma que el Moisés interpretado por Christian Bale no aporta demasiado registro de los cambios que sufre el personaje. No se ve una carga dramática que apele a un “antes” y un “después” del encuentro con el Creador, como los numerosos seguidores de la historia bíblica deseaban apreciar (Charlton Heston hasta “brillaba” una vez que Dios se le reveló).

Igual sucede con el antagónico, el faraón Ramses, mostrado pusilánime, rencoroso, bastante limitado en sus cualidades, pero que no aporta más para llevar al clímax la trama. (Muy distinto al que interpretó Yul Brynner que hasta superaba en calidad interpretativa a Heston, más “actor de pose” que de registro actoral). Y, algunos, incluso extrañaron la lucha fratricida entre ambos –marcadamente visible en la obra de De Mille- que hasta se permitía, osadía de la época, la licencia de la rivalidad por el amor nada menos que de la reina de Egipto, recurso melodramático sumamente efectivo que el legendario De Mille manejaba con extraordinaria habilidad. (En Scott solo se aprecia una envidia de uno hacia el otro, pero no explota ese lado folletinesco).

Un acierto es el uso de un niño como “mensajero de Dios” (o Dios mismo, si se quiere), al que solo “ve” Moisés. Es un recurso dramático más adecuado que la voz grandilocuente que hablaba (o mejor dicho ordenaba) en Los diez mandamientos. Asimismo, ese Dios vengativo, furioso por el sometimiento a esclavitud de su “pueblo elegido”, se condice más con el Yavé del Antiguo Testamento, que con el Dios de amor descrito en los Evangelios, en el cual se inspiró la obra milleniana. (Revisen el Antiguo Testamento, es un Dios que ordena “pasar a cuchillo” a quienes no creen en él).

Para colmo de los detractores, la escena central de la trasmisión divina de los diez mandamientos es apenas marginal en Éxodo. Vemos un Moisés que los va cincelando en las tablas con la benevolencia del Creador, pero sin que implique trasmisión literal de las leyes. Más es un Moisés creador de leyes para su pueblo –digamos un Moisés legislador- que un intérprete de la voluntad divina. (Pero hay que tener en cuenta que la película se titula Éxodo, por lo que se centra más en la gesta de la huída del pueblo judío fuera de Egipto que en la dación de los mandamientos).

Marx dijo que en el capitalismo sería imposible escribir La Iliada. Tenía razón. Aludía a que cada época desarrolla el arte conforme a los insumos que esta le proporciona. Incluso de esa regla no se escapan los personajes históricos. Se les insufla características que más dicen del momento presente que de lo sucedido en el pasado, o de la ideología o política imperante en la actualidad. Y, así como sería imposible hoy hacer un filme similar a Los diez mandamientos (parecería ingenuo y hasta ridículo), el Moisés de ahora refleja las dudas y angustias del hombre occidental que ha perdido la fe en lo sobrenatural, pero que se sigue haciendo las mismas preguntas que se formuló desde que comenzó a pensar. De dónde vengo, adónde voy, cuál es mi papel en este mundo. De repente al final no hay nada, pero las eternas preguntas siguen moviendo al ser humano.

Si bien Éxodo no se encuentra entre las mejores películas de Ridley Scott (gusta mucho de las ambientaciones históricas y de las obras futuristas), no por ello la podemos minusvalorar. Dentro de sus limitaciones, tiene sus méritos.


EXODUS: DIOSES Y REYES [Exodus: Gods and Kings]   
Di: Ridley Scott         
Guión: Adam Cooper, Bill Collage y otros
c/  Christian Bale (Moses), Joel Edgerton (Ramses), John Turturro (Seti), Aaron Paul (Joshua), Ben Mendelsohn (Viceroy Hegep), María Valverde (Zipporah), Sigourney Weaver (Tuya), Ben Kingsley (Nun), Andrew Tarbet            (Aaron)

EEUU,UK/2014/Épica***/Estrenos


Monday, January 19, 2015

LA CAUTIVA DEL TERROR

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com

       @ejj2107

A veces no se si se trata solo de “cortinas de humo” generadas desde el gobierno a fin de distraer la atención de los últimos escándalos que llegan hasta el mismísimo ejecutivo (caso Belaunde Lossio, caso López Meneses, corrupción en ciertas altas esferas del poder) o, peor aún, crear un clima social que permita una política “más dura” encabezada por un ministro que se dedica más a tuitear que ha capturar delincuentes. No lo sé. Solo espero que a este gobierno no se le ocurra una desesperada salida autoritaria tipo 1992, frente a todo el despelote que lo rodea. Solo espero eso.
Me llamó la atención “la denuncia” del procurador antiterrorismo contra una obra de teatro, a lo que se suma la del Ministro Urresti, semanas anteriores, contra una exposición de pinturas por integrantes de Sendero Luminoso.
De Urresti se puede esperar cualquier cosa, como revelan sus agudos tuists; pero de un “hombre de letras” como es el procurador Julio Galindo, supuestamente un abogado, llama la atención.
En principio, me parece que la obra ya no se encuentra en cartelera, y por los datos que se han filtrado de “la investigación” del procurador, estos son bastante febles y subjetivos. Básicamente son dos: que se deja mal paradas a “las fuerzas del orden” (las que en la obra teatral van a acometer un acto de necrofilia sobre el cadáver de una joven) y que subliminalmente se hace apología del terrorismo.
Sobre lo primero (las fuerzas del orden como violadoras de derechos humanos), imagino que la pieza teatral –no llegue a ver la obra- recrea un hecho que es cierto: las fuerzas militares violaron derechos humanos, sea de los terroristas o de terceros ajenos a “la guerra interna”. Se encuentra ampliamente documentado en el Informe de la Comisión de la Verdad. Que hayan sido casos aislados o una acción sistemática desde el propio estado, es otra cosa. (En lo personal, creo que solo fueron casos aislados, no una política de estado de eliminación sistemática del “enemigo” como en Argentina o Chile de los años setenta).
Por el lado de la apología del terrorismo, la controversia es más difusa todavía, dado que en un contexto democrático y de libertad de expresión, una persona puede expresar sus ideas, bajo cualquier forma como, por ejemplo, estar de acuerdo con la lucha armada y que “el pensamiento Gonzalo” es la quintaesencia del legado marxista-leninista-maoista. Ello no va a ser de la persona un apologeta del terrorismo. Hasta donde tengo entendido, es necesario que la apología sea clara y directa (ejemplo: incitar a la lucha armada y a continuar la guerra popular del campo a la ciudad).
Caso contrario, estarían dentro de la apología del terrorismo no solo la obra de teatro en cuestión, sino películas como La boca del lobo o novelas que ya trataron el tema de la violencia política. Hasta la novela Historia de Mayta, que nuestro Nobel escribió proféticamente en los años ochenta del siglo pasado, caería en el supuesto de apología del terrorismo.
Supongo que el incidente no pasará a mayores (frente a la orfandad de apoyo, el propio procurador se ha desistido de la acción penal); pero lo que sí me preocupa es esa actitud confrontacional del ejecutivo. No parece que se deba solo a un caso de estrés o de paranoia persecutiva. Es más profundo y trae sus cosas. Solo espero, como expresé líneas arriba, que no se trate de preparar algún escenario para tener cautivos a treinta millones de peruanos.


Friday, January 09, 2015

JE SUIS CHARLIE

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107


Yo soy Charlie, fue el grito desgarrador y solidario de miles de franceses ante el asesinato de los dibujantes del semanario satírico Charlie Hebdo.

Más allá de los motivos, el terrorismo, como su nombre lo indica, busca causar el terror y la zozobra entre la sociedad y azuzar al estado en métodos represivos que le permita al mando terrorista justificar las acciones. Una suerte de círculo perverso: más represión, más violencia y en el camino el grupo terrorista va ganando legitimidad.

De allí que el estado de derecho debe combatirlo bajo ciertos parámetros y no degenerar en violaciones a los derechos humanos que permitan a los terroristas convertirse en mártires. Nosotros lo sabemos por experiencia propia y los franceses también, ya que lucharon contra los independentistas de Argelia –que usaron métodos terroristas para obtener su autonomía de la metrópoli- violando derechos, como ocurrió en aquellos años. Fue una mala estrategia del gobierno galo de ese entonces y suponemos ha aprendido la lección (para lo cual, igualmente, basta ver lo que sucedió con los prisioneros de Al Qaeda en manos de la inteligencia norteamericana, y las consecuencias que ello ha generado después).

Curiosamente los que cometen atentados en Europa son personas que tienen un doble lazo cultural: por un lado está el de sus ancestros que provienen del Oriente próximo, conservando su religión y costumbres milenarias, y por el otro, los lazos culturales con el país adoptivo de raigambre occidental. Y si nos adentramos un poco más, es probable que encontremos un odio creciente ante Occidente, sea inducido por extremistas musulmanes o deducido por lo que ha pasado en los últimos años post 11-S (violación de derechos a minorías árabes, segregación racial y cultural, xenofobia creciente, etc.).

Lamentablemente el hecho va a traer políticamente repercusiones, se quiera o no. Una de ellas es el fortalecimiento de los grupos radicales de extrema derecha de clara tendencia xenófoba, como el Frente Nacional de Marinne Le Pen, con altas probabilidades de ganar la siguiente elección presidencial en Francia. La xenofobia hecha la culpa de todos los males a los extranjeros (los judíos en la Alemania nazi, los árabes en Europa o los latinos en Estados Unidos).

El racismo antimusulmán y antiárabe en general se va a acentuar y las fronteras europeas se van a cerrar ante todo lo que no sea “occidental”, con la consiguiente acentuación de la discriminación.

Lo malo es que existe una notable población de origen árabe que tiene ciudadanía francesa (se estima en alrededor de cinco millones) que van a ser “sospechosos” de terrorismo por el hecho de tener una ascendencia no europea. Lo cual puede agravar las cosas en el corto plazo, por lo que el panorama no es muy halagador en los siguientes años.


Nos guste o no es probable que continúe corriendo sangre de uno y otro lado.


Monday, December 29, 2014

EL ÚLTIMO QUEHACER

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com


Circula el último número de Quehacer. La célebre revista de DESCO, luego de 35 años, deja de imprimirse.

DESCO fue una suerte de think tank, centro de pensamiento izquierdista que, a diferencia del IEP, combinaba acción en el campo y publicación de las investigaciones realizadas, investigaciones cuyo énfasis estaba focalizado en la sociedad, la economía y la política (de allí la tónica leninista que contenía el nombre de la revista). La mejor época de DESCO fueron los años setenta y ochenta, luego vino un eclipsamiento gradual, hasta casi el anonimato presente, salvo investigaciones muy puntuales.

La revista Quehacer nace y se anima gracias a la firme voluntad de su entonces presidente, el desaparecido Henry Pease, a fin de darle cierta publicidad a las investigaciones realizadas por el equipo de casa o colaboradores externos (personalmente tengo una pequeña crónica sobre la ciudad de Arequipa que publiqué en Quehacer a inicios de los noventa).

Quehacer crece en una coyuntura precisa: el retorno a la democracia y cómo es visto ese retorno por la izquierda en aquel entonces. Los ochenta fue la etapa crucial para la “izquierda legal” por el advenimiento de Sendero Luminoso y la necesaria toma de posición. No fue fácil el desmarque, muchos no estaban convencidos que nos encontrábamos ante el movimiento más perverso y despótico que nació de las entrañas y desvaríos ideológicos de cierta izquierda. Tiempos difíciles y que significó que muchos se aparten ante las dudas, vacilaciones y ambigüedades en la toma de posición.

Quehacer conservó sus características iniciales: predominio del contenido escrito sobre las ilustraciones, secciones de política, economía y sociedad, más un aparte cultural refrescante, y fotografías en blanco y negro al interior. Una revista clásica, a diferencia de los cambios que se daban en otros formatos más amenos y de fugaz lectura.

Pero, gracias a ese formato, teníamos lectura para varios días. La leía como si fuese un libro: desde la primera hasta la última página.

Ese formato también fue su talón de Aquiles: en tiempos de predominio de la imagen a color, no llamaba la atención de muchos, que la encontraban “pesada”. Aparte que su público natural se fue reduciendo hasta convertirse en ave raris: sectores universitarios y profesionales de ciencias sociales, sindicatos, empleados públicos organizados. A lo que se sumó los canales de distribución: muy difícil de encontrar en la misma ciudad de Lima, menos en provincias. Como el mismo Balo Sánchez León explica en el artículo de despedida, más fácil era encontrarla en distritos pitucos como San Isidro y Miraflores (que la leían¡¡¡) que en distritos emergentes. Era un contrasentido, pero que no carecía de cierta lógica: en esos distritos se encuentra afincada la llamada izquierda caviar, aquella que fundó la revista. Los muchachitos del ayer que ya frisan la setentena.

Pero el golpe mortal fueron las finanzas, “el billete”. Financiada gracias a la cooperación extranjera, principalmente de Holanda y Alemania, en un momento determinado los fondos dejaron de venir, el Perú dejó de ser considerado un país del tercer mundo neoafricano, para convertirse en algo “más serio”, con TLCs suscritos con innumerables países, socio de la Alianza del Pacífico, una de las más dinámicas en la región, y aspirante formal –un tanto presuntuoso por cierto- a ingresar al club de los países más desarrollados. Así que los fondos comenzaron a “secarse” o, mejor dicho, a redirigirse a países con más necesidades que las nuestras, y pese al empeño que ponían los “muchachos” de DESCO, fue imposible continuar con la publicación.

De repente es un buen momento para replantear el formato. Convertirse a formato digital, como lo es Argumentos del IEP. Se mantiene la rigurosidad académica de la revista y acceso a un público amplio e interesado en los temas sociales.


Ahora, como hice en los inicios, como aquel joven que compraba devotamente el último número de Quehacer, vuelvo a leerla como si fuese un libro: desde la primera hasta la última página, pero sabiendo esta vez que no volveré a repetir el acto y que estamos ante un adiós y no un hasta luego.

Monday, December 22, 2014

UNAS COMO DRAMA, OTRAS COMO COMEDIA: LA LEY DE EMPLEO JUVENIL

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

El viejo Marx decía que la historia se repite, solo que en la segunda ocasión era comedia lo que antes fue drama.

Algo de ello parece esbozarse en las postrimerías del gobierno de Humala: una suerte de déjà vu de lo que fue el autoritarismo neoliberal del gobierno de Fujimori en los noventa. Por lo menos algunas medidas en el ámbito laboral, como la cuestionada ley de empleo juvenil (“ley pulpín”), nos retrae a aquellos tiempos de la ideología del cholo barato y el tigre de los andes (todo al ritmo del chino).

Es cierto que políticamente la ley trae réditos a la oposición. Es poco complicado ubicarse en contra de una norma que recorta derechos. La inversión es poca y la rentabilidad (política) es alta. De allí que gran parte del establishment se haya plegado a la izquierda del gobierno, rechazando la ley. Hasta los fujimoristas, Alan García II y Pedro Pablo Kuczynski la rechazaron¡¡¡

Pero no menos cierto es que el gobierno se encuentra atrapado en la complacencia al gran capital, cuya eterna monserga son los sobrecostos laborales, lo que se encuentra en relación inversa al rechazo ciudadano. Es que el ambiente de sensibilización de los derechos laborales es mucho mayor hoy en día que en los años noventa, donde la población en forma más o menos conciente aceptó un recorte de derechos en aras de un futuro mejor para sus hijos. Fue una suerte de pacto social tácito de sacrificio generacional en el entorno del terrorismo, desgobierno y pocas posibilidades económicas en aquel entonces.

Obviando las interpretaciones constitucionales, que serán variadas; nos encontramos con la efectividad de la norma, vale decir si conseguirá los fines deseados. Y en este extremo es que pueden comenzar a verse los fallos, en el sentido que la ley aprobada pueda ser objeto de un abuso por parte de los empresarios, sustituyendo a trabajadores con derechos por otros con no tantos. Y, lo peor, con la complacencia de un gobierno débil y que hace mucho arreó las banderas de las reivindicaciones populares (si alguna vez las tuvo).

Tampoco es probable que la norma beneficie a los miles de trabajadores de las pequeñas empresas, sumidos en la explotación más vil, los que pese a las facilidades otorgadas a las MYPES jamás han formalizado a sus trabajadores.


Más allá de los dilemas políticos del gobierno humalista, sería patético que termine siendo recordado como un gobierno entreguista al gran capital nacional y extranjero, incluyendo la mano de obra, lo que significó para muchos de sus votantes una esperanza de cambio.

Monday, December 15, 2014

COP 20: ENTRE DECLARACIONES Y REALIDADES

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107


Estaba leyendo una interesante crónica con moraleja. Narra una historia inventada.

En el antiguo Perú, los sacerdotes moches vislumbraron en los astros que una gran tragedia iba a suceder. Se lo comunicaron al rey a fin que ordene la alerta y las personas vayan a los puntos más altos donde la gran ola no los podía alcanzar. El rey por conveniencia (tenía que dejar su palacio, sus concubinas, sus comodidades), en vez de ejecutar la decisión inmediatamente, la hizo larga y solo ordenó que los consejeros debatan qué se podía hacer. En medio de los debates la gran ola los devoró a todos.

Algo de ese sentimiento se presenta en estas conferencias mundiales, donde esta vez le tocó a mi país, Perú, ser anfitrión. Tenemos declaraciones, declaraciones y más declaraciones, una más bonita que la otra, pero lo cierto es que la realidad se empeora cada vez más.

Hay muchos intereses económicos en juego y nadie quiere soltar prenda. Lo malo: en el camino todos perdemos.

Quizás no sea tan ficción el panorama desolador que nos describe el filme de Christopher Nolan, Interestelar. Una tierra baldía azotada por grandes tempestades de viento. Solo que no habrá naves que nos puedan llevar a otros mundos, ni civilizaciones extraterrestres que nos guíen en el camino.


Friday, November 28, 2014

RED BULL NO TE DA ALAS



Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

Es conocido el comercial de la bebida energizante Red Bull, donde el personaje luego de tomarla, cual Popeye moderno, cobra una gran vitalidad, representado en unas enormes alas, terminando con la conocida frase Red Bull te da alas.

Pues bien, Red Bull no te da alas. O, mejor dicho, no tiene los efectos que la propaganda anunciaba que tenían (bebida que permite mayor energía física y mental). Sus supuestos benéficos no van más allá que los de una humilde taza de café.

Luego de varias pruebas de laboratorio concluyeron que la conocida bebida no produce el efecto que anuncia, generando en consecuencia lo que se conoce como publicidad engañosa, por lo que un grupo de ciudadanos norteamericanos decidió interponer sendas demandas contra la compañía, las que tendrán efectos judiciales a favor de terceros no intervinientes en el proceso, es decir de todos los consumidores perjudicados.

Por otra parte, las bebidas energizantes están siendo cuestionadas por el efecto que puede causar principalmente entre jóvenes, grupo que se ha vuelto bastante adicto a ellas, sea combinándolas con drogas y alcohol a fin de tener una “mejor performance” sexual o cuando es temporada de exámenes y mantenerse así despierto. Al tener un alto concentrado de cafeína, las bebidas energizantes pueden alterar el sistema nervioso de la persona que las consume regularmente. Algunos proponen que, como en los cigarrillos, las bebidas tipo Red Bull tengan un aviso de advertencia en su envase de los perjuicios que podría tener para la salud.

Volviendo a la publicidad de la conocida bebida, como sería más que evidente que la sentencia falle en contra, a la compañía no le quedó más remedio que proponer una indemnización a todos los consumidores que creen haberse afectado por el engaño publicitario. Indemnización simbólica de diez dólares americanos o quince en productos, bastando para ello que el consumidor afectado de buena fe se inscriba en la página web de la empresa.

Si bien la indemnización solo es válida en los Estados Unidos, ello no obsta a que consumidores de otros países donde se vende la bebida promuevan similares acciones ante los órganos jurisdiccionales locales.

Claro, se dirá que diez dólares no es nada, pero sumados entre miles de consumidores dará una suma de varios millones nada desdeñable.

Más que la indemnización que desembolsará la empresa, está la imagen de cómo queda. En los Estados Unidos y, en general, en países donde existe una estricta cultura de respeto a los derechos del consumidor, una empresa que por largos años lo ha engañado, es una empresa desprestigiada. Posiblemente sus acciones bajen en la bolsa y sus ventas también.

Estimado lector, otra vez que tomé la conocida bebida sepa que Red Bull no le da alas.

Tuesday, November 18, 2014

INTERESTELAR: LA ODISEA DE LA SOBREVIVENCIA

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107

Algunos años atrás va rondando entre los grandes estudios un proyecto sobre una película que tenga como nervio central los viajes a través del tiempo. Se piensa en Steven Spielberg como el realizador idóneo dada su trayectoria (ET, Encuentros cercanos…) y que su sola firma es garantía de rentabilidad asegurada. Sin embargo, Spielberg está abocado a otros afanes y los ojos giran entonces hacia Christopher Nolan, quien venía de cosechar enormes éxitos de crítica y público gracias al reboot batmánico; y tras anunciar que se alejaba definitivamente de una cuarta entrega del hombre murciélago, se enfrasca en el proyecto de Interestelar, dándole un cariz bastante personal y exigencias al límite a su equipo de producción, a una inversión que sobrepasó los 160 millones de dólares, razón por la que coparticipan tres grandes productoras en la financiación.

Estamos en un futuro no muy lejano y la tierra se extingue. Los estados nacionales o han desaparecido o se encuentran sumamente debilitados. Todavía existe un orden en el planeta y frente a la carestía de alimentos, se privilegia la formación como granjeros, regresando a la etapa preindustrial. Se ha revisado los hechos más importantes de la historia, como el primer alunizaje del hombre, considerado como políticamente incorrecto, y los ejércitos del mundo han sido disueltos.

Frente a ese futuro apocalíptico, un reducido grupo de científicos de lo que fue la NASA busca formas de viajar en el tiempo, a fin de encontrar un nuevo planeta que posibilite la continuación de la especie humana. Se especula que una civilización más avanzada nos está “ayudando” con “puertas” que conectan a otra dimensión. Frente al fracaso de misiones anteriores, se prepara una última que se encargará de buscar esos nuevos mundos.

El tema es bastante sugerente y nos introduce en teorías que tienen cierto asidero científico a nivel de hipótesis, como los viajes en el tiempo a través de los agujeros de gusano, teoría del físico Kip Thorne (inspirado en los agujeros negros del universo), quien ha sido consultor en la preparación del guión, tomando como base la relatividad del tiempo en el espacio y la gravedad.

Evidentemente que el gran referente de Interestelar es 2001: Odisea del espacio (1968), considerada la catedral de la ciencia ficción. Pero a diferencia del filme de Stanley Kubrick, donde el hombre cruza el umbral a una nueva etapa ascendente en la humanidad (un tanto en la onda new age de ese entonces); en el filme de Nolan más bien se trata de la supervivencia humana, de allí que todo es más “sucio”, hasta las tormentas de polvo que asolan el planeta.

Existen ciertas coincidencias con el filme de Kubrick: el “realismo” en la puesta en escena y  la “seriedad científica” con que fue elaborado el guión (el cual sufrió bastantes modificaciones en su versión original), casi hasta parecer Interestelar un documental en los primeros minutos (de hecho, en el comienzo, uno aprecia entrevistas a los sobrevivientes de la tierra, como era el lugar de, literalmente, irrespirable), centrándose en las posibilidades de los avances de la física teórica hasta el presente. Pero si bien Kubrick no se dejaba apabullar por la base científica del relato, en Nolan a veces cede al imperativo de explicar, como si se tratara de la lección en una clase, absolutamente todo el desarrollo de la trama en la parte de las conjeturas científicas, lo cual le quita cierto encanto a la ficción.

Ya no hablemos de los personajes robóticos. TARS es el HAL de 2001, aunque menos arrogante y con más sentido del humor, convirtiéndolo casi en un personaje humano; Cooper tiene el arquetipo de Bowman, aunque más temperamental, a diferencia de la casi frialdad del otro; en 2001 también existe un viaje por el tiempo a través de un “agujero”, aunque menos explícito y más atractivo visualmente; la Endurance, la astronave que emprende la gran aventura, es el equivalente a la Discovery; el espacio exterior, como lugar de un “horror frío y silente”, etc.

Existen otras influencias cinematográficas, como ya se han anotado: El abismo de James Cameron, Señales de M. Night Shyamalan, Misión a Marte de Brian DePalma, o Alien: el octavo pasajero de Ridley Scott (inspirador de ese “universo sucio”).

Ello no resta la creatividad, el talento, ni la exigencia de Christopher Nolan y su equipo (el coguionista, Jonathan Nolan, tuvo que asistir a clases de física en un instituto científico a fin de “empaparse” del tema). Las casi tres horas tratan de una gran odisea espacial, quizás la próxima gran aventura del hombre. Es cierto que a veces se muestra muy grandilocuente o enfática, como que estamos ante “la gran aventura”; pero salvando esos excesos nos encontramos ante una película manejada con buen pulso narrativo.

Todavía es muy temprano para determinar si estará en el pedestal al mismo nivel de 2001, ello solo el tiempo lo dirá. Personalmente me parece que no. Fue un gran intento, es cierto, pero no llega a ese nivel (dicho sea de paso, frente al tratamiento de la ciencia ficción que realizó 2001, la crítica no fue muy benévola con ella al momento de su estreno, lo que solo ocurrió años después, hasta ser considerada una de las mejores películas de todos los tiempos).

Posiblemente el filme de Nolan deje ese mismo sabor extraño en el paladar, sobretodo si hacemos comparaciones con la trilogía del hombre murciélago; lo que no le resta méritos propios a Interestelar y que estamos frente a un filme que, de hecho, ya marcó un importante hito en el género fantástico.

INTERESTELAR [Interstellar] 
Dir: Christopher Nolan
Guión: Jonathan Nolan, Christopher Nolan
c/ Matthew McConaughey (Cooper), Anne Hathaway (Amelia), Jessica Chastain (Murph), Matt Damon (Dr. Mann), Michael Caine (Professor Brand) Ellen Burstyn (Old Murph), John Lithgow (Donald)
EEUU/2014/CF****/Estrenos








Thursday, November 06, 2014

EL MURO QUE FUE HISTORIA

Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
        ejj39@hotmail.com
       @ejj2107


Los muros implican división, separación, el nosotros y ellos. No en vano existe un muro al sur de los Estados Unidos a fin de impedir que ingresen los mexicanos. No se dice mucho de ese muro, pero también implica separación, exclusión.

Otro muro célebre es el de Israel, a fin de aislar a los palestinos, los “otros”, suerte de ciudadanos de segunda categoría. Y no se diga nada de la separación, vigente hasta ahora, con muros, alambradas, policías y toda la parafernalia del terror que impide a los coreanos del norte cruzar la frontera hacia un sur con más oportunidades.

La historia ha enseñado que levantar muros para protegerse de los otros (al final de cuentas un muro es un mecanismo defensivo) ha sido inútil. Los “otros” siempre se las ingeniaron para cruzar los muros, aún a riesgo de su propia vida.

Muros de separación hay y ha habido, y como vamos posiblemente continuarán existiendo, pese a las lecciones que la historia nos proporciona. Pero en nuestra historia contemporánea, el más famoso es el de Berlín, cuyo derrumbe fue hace 25 años y marcó un antes y un después en la historia mundial. Así como la toma de la Bastilla significó un “gesto” que las cosas estaban cambiando en el mundo, que la aristocracia y los reinados divinos llegaban a su fin; el derrumbe (“caída” no es un término muy preciso) o demolición del muro significó el ingreso a una etapa de la humanidad confusa y contradictoria, como todo cambio, pero que nos está llevando –a veces medio a ciegas- a una nueva etapa de nuestra historia, no necesariamente mejor que la anterior.

Marcó el fin del socialismo soviético (dos años después terminaría en implosión la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), la trasformación en socialismo de mercado de la China pos Mao, la hegemonía del capitalismo como sistema económico dominante en el mundo con una suerte de capitalismo globalizado, y de la democracia representativa como forma política por excelencia.

En el nivel ideológico-político significó la predominancia del liberalismo, en especial la vertiente economicista llamada neoliberalismo (que postula la racionalidad del mercado como eje ordenador de la vida económica, social y política), y el eclipsamiento del pensamiento marxista en todas las variantes conocidas, desde las más ortodoxas a las más originales. Ello significó el replanteo de los discursos de los distintos movimientos de izquierda, desde los aggionamentos democrático-liberales, los socialdemócratas, pasando por los discursos ecologistas y medioambientales, los discursos nacionalistas tipo “socialismo del siglo XXI”, hasta los más ortodoxos en la prédica “original” marxista.

Curiosamente no significó una hegemonía absoluta de los Estados Unidos como “potencia dominante”, más por los propios problemas que arrastra, sino de un mundo multipolar, con distintos centros hegemónicos, muchas veces con alcance solo regional (donde EEUU tiene una hegemónica mundial relativa). Pero sí significó el surgimiento de grupos religiosos extremistas, principalmente en el Medio Oriente, con una visión ideológica fanatizada y contraria a Norteamérica (el hecho más trágico de estas acciones antinorteamericanas fue el 11S), lo que la ha hecho intervenir puntualmente en ciertas zonas del Oriente Medio, a fin de controlar a estos grupos y no se vea afectada su seguridad interna y la importación de petróleo.

El derrumbe del muro dio nacimiento también a un resurgimiento nacionalista en Europa, con la creación de nuevos estados políticos que no existieron antes y los consiguientes peligros que puede conllevar para el proyecto común de la unidad europea. En algunos casos el resurgimiento nacionalista fue sangriento como en la antigua Yugoslavia; en otros consensuado a nivel de la cúpula política como en la separación pacífica de Checoslovaquia en dos nuevos estados; y en otros sujeto a consulta ciudadana como en Escocia y Cataluña.

La historia mundial pos Muro también fue veloz gracias a la mundialización del uso de internet y las tecnologías digitales. Nunca el mundo estuvo tan cerca como al alcance de un clic. La tecnología coadyuvó a sentir un vértigo del proceso histórico que siguió tras el derrumbe, vértigo que impide apreciar en perspectiva todo lo que se vino en escasos 25 años y lo que se viene de aquí en adelante.

Y si hablamos del muro de Berlín, Alemania tras su reunificación se convirtió en la potencia hegemónica al interior de la unión europea. Es la que dicta las pautas en materia económica y financiera.

Algunos sostienen que más que reunificación de las dos Alemanias, fue “absorción” de la Alemania Oriental por la Occidental. En cierta manera esta última “compró” a la todavía Unión Soviética la liberación de la parte oriental. Se comprometió a una serie de pagos a la ex URSS que andaba en problemas financieros bastante graves, por lo que le convino a bien entregarle sin muchas resistencias la antigua República Democrática Alemana. El resto es historia conocida.

La convivencia de la “Alemania rica” con la “Alemania pobre” fue difícil. Los del bloque oriental migraron a las ciudades prósperas del Occidente, otros se fueron del país a mejores rumbos. Y como sucede cuando en un solo país conviven dos sectores económicos marcadamente diferentes, los del sector menos próspero suelen tener menor densidad de población, se quedan los de mayor edad y los jóvenes se van en busca de mejores oportunidades laborales. Otros –sobretodo los mayores de cincuenta años- añoran mejores tiempos, cuando el estado regulaba la vida del ciudadano desde el vientre materno hasta su muerte. Pero, de allí a que exista un ferviente deseo mayoritario de volver a una situación “pre-muro” es difícil, casi imposible.


Lo que sí se percibe es un cuestionamiento a las tesis neoliberales y el resurgimiento de la socialdemocracia. 25 años después se han dado cuenta que el mercado no corrige los desequilibrios sociales, ni las desigualdades; que para ello necesitan estado y más estado. Nada nuevo después de todo.