Friday, March 01, 2019

LA MUERTE DE STALIN: LA COMEDIA NEGRA DE ARMANDO IANNUCCI


Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
       @ejj2107
 


Hasta donde conocemos, Armando Iannucci (1963) es un realizador ítalo-escocés. Poco conocido en nuestro medio, se mueve bien en la televisión (Veep) y el cine (In the loop). Showrunner (productor y creador), gusta tener el control de sus proyectos.

En entrevista declaró que para La muerte de Stalin se inspiró en El gran dictador (1940) de Charlie Chaplin y que lo motivó resucitar al dictador ruso el hecho que la democracia en Europa se encuentra rodeada de totalitarismos y nacionalismos a ultranza. Su película fue prohibida en Rusia, donde curiosamente la figura de Stalin está siendo revalorada o en el mejor de los casos como recordada con nostalgia de tiempos mejores. No es un filme histórico en el sentido estricto del término, aunque se centra en personajes y hechos que existieron.

Comienza con un concierto de música que a poco de terminar, recibe la orden directa del propio Stalin de obtener una copia. Al no haberla, ya que el concierto es en vivo, deben volver a ejecutarlo para grabarlo, con el evidente nerviosismo de todos los involucrados, temerosos de terminar en algún Gulag. De allí nos trasladamos a la dacha de Stalin y su muerte repentina escuchando el concierto. Luego, la llegada de los miembros del politburó y la decisión de qué hacer. Hilarante y corrosiva la escena del qué hacer con el cuerpo, parodia del burocratismo y el temor a tomar decisiones que perjudiquen la carrera de cada aspirante a sucederlo.

Después viene, a ritmo galopante, la lucha por el poder, sobretodo entre Beria (jefe de la policía secreta de Stalin) y Krushchev. Pero el filme no va al drama, sino a la comedia negra, por lo que recurre a las situaciones absurdas –los gags- y los diálogos punzantes (muy en el estilo del cine americano clásico). Los personajes son esperpentos, agudizando las contradicciones que tienen y su no oculta ambición de poder.

Dicho sea. En esta lucha por el poder a la muerte de Stalin, sucedió lo mismo que cuando murió Lenin. Cuando muere Lenin, el favorito a sucederlo era Trotski frente a un oscuro Stalin. Estaba asegurado; pero, Stalin subrepticiamente tenía el control del partido comunista, por lo que terminó desplazando a su rival hasta exilarlo primero y después ordenar su muerte. Igual sucedió cuando muere Stalin. El favorito a sucederlo era Beria, paisano de Stalin y hombre temido que manejaba el servicio secreto ruso y que al alimón con este decidía quién moría, era deportado o perdonado. Tenía más poder que Krushchev, pero Krushchev  comenzó a tejer alianzas para hacerse del cargo máximo. Muchos lo apoyaron por el temor al poder de Beria y los secretos que guardaba celosamente. Beria, meses después, fue “enjuiciado” y condenado a muerte (en el filme todo sucede el mismo día del entierro).

Sátira del poder, de cómo el ser humano se puede degradar para conseguirlo; y si bien La muerte de Stalin no es completamente lograda, vale la pena verla y tener siempre presente que las democracias no son eternas y a la vuelta de la esquina acechan los totalitarismos de todo tipo.

Monday, February 04, 2019

IMPRECISIONES EN TORNO AL FILME LA ÚLTIMA TARDE DE JOEL CALERO

 
Por: Eduardo Jiménez J.
        ejimenez2107@gmail.com
       @ejj2107


Si bien La última tarde es una muy buena película, suerte de testimonio de una generación desengañada con el terrorismo y todo lo que conllevó, jóvenes que entraron a “la lucha armada” por ideales de un mundo mejor y encontraron sangre y desilusión. No por ello se debe pasar por alto ciertos reparos de, digamos, “ambientaciones” del filme, donde se nota imprecisiones bastante evidentes, sobretodo las relacionadas con lo judicial, parte medular de la trama. Como diría Mario Vargas Llosa, el narrador debe hacer creer que lo representado es “real” y para ello se requiere cierto grado de verosimilitud, algo de lo cual ha carecido flagrantemente La última tarde:

1.- El motivo por el que van al juzgado:

El motivo que da inicio al reencuentro de Laura y Ramón luego de casi veinte años es por el divorcio, dado que la madre de Laura piensa darles a sus hijas un anticipo de herencia y para ello exige que Laura se divorcie del “terruco”.

Los adelantos de herencia son bienes propios y no interesa demasiado el estado civil de la persona que va a recibir los bienes, en vista que son de su exclusivo patrimonio y no entran en el patrimonio conyugal. Imaginamos que una persona de la posición social de la madre de Laura, con los recursos económicos que tiene, se habría previamente asesorado por un abogado para calmarle cualquier duda al respecto. No era necesario que ella se divorcie para recibir el adelanto de herencia.

2.- El tipo de divorcio:

Es uno de separación convencional o llamado también de mutuo acuerdo. Estos divorcios actualmente se pueden tramitar ante la Municipalidad donde contrajeron matrimonio los cónyuges o donde la pareja tuvo su último domicilio conyugal, o también ante Notario (el llamado divorcio administrativo). No es necesario acudir a un juzgado donde naturalmente demorará el trámite entre seis y siete veces más en tiempo que ante un Notario o ante la Municipalidad. Laura o su madre, mujeres instruidas, pudieron darse perfecta cuenta de ello, más si tomamos en cuenta el apuro de Laura por el tema de la herencia.

3.- El motivo por el que se quedan toda la tarde juntos:

Si bien es la excusa para iniciar la larga conversación caminada, verdadero “ajuste de cuentas” de la pareja, según la trama del filme obedece a que Laura requiere una copia adicional de la sentencia de divorcio para inscribirlo en Registros Públicos, lo cual olvida decírselo al juez antes que este salga a una larga reunión de magistrados que le demandará toda la tarde. Incorrectamente el personaje de Laura señala que requiere la copia adicional para el “Registro de Propiedad”, pues olvida que una sentencia de divorcio se inscribe en el Registro Personal y si se tiene propiedades adquiridas dentro del matrimonio, una vez inscrito en el Registro Personal, se solicita que dicha inscripción también se realice en el Registro de Propiedad sea de Inmuebles, Vehicular, etc.

Suponemos, dado el precario y breve matrimonio que sostuvieron antes de separarse de hecho, que Laura y Ramón no tienen propiedades adquiridas conjuntamente, por lo que era innecesaria cualquier inscripción de contenido patrimonial como ella lo solicita.

Otro detalle es que el juez no divorcia de esa manera como apreciamos en el filme (“los declaro divorciados” etc, etc). Ello está bien para las películas norteamericanas, pero en el sistema peruano es bastante aburrido un proceso judicial de divorcio. Es esencialmente escritural y, después de la separación legal de cuerpos, cuando se trata de separaciones convencionales, cualquiera de las partes puede pedir el divorcio luego de dos meses.  No es inmediato como se aprecia en el filme.

Por cierto, una vez terminada la audiencia y el juez ha salido a su reunión, Laura pide a la asistenta que llame al juez para que regrese a firmar la copia adicional que requiere de la sentencia, como si fuese su empleado. Quien conoce un poco como es por dentro el Poder Judicial sabe muy bien que eso es imposible. Es más, su asistenta jamás osaría llamar al juez a su celular para semejante pedido, salvo que el peticionante sea uno de los conocidos “hermanitos”; pero si eres un simple y común litigante es casi imposible que una subordinada se atreva a hacer eso.

4.- Las copias para la inscripción:

Pero, no menos importante es que la copia de la sentencia de divorcio para la inscripción registral no la da el juez en el acto (luego de “haberlos divorciado”), sino que una vez consentida la sentencia de divorcio, la parte interesada pide los llamados “partes judiciales” para su inscripción registral, que no es otra cosa que una copia certificada de la sentencia y de las principales piezas procesales del proceso, todo ello acompañado con un oficio del juzgado. Para que el pedido de partes judiciales se efectivice, desde la presentación del pedido por mesa de partes hasta la entrega de los mismos puede demorar entre semanas o hasta meses, dependiendo de la carga procesal del juzgado. No es “exprés” como vemos en el filme.

5.- La imperiosidad de Ramón de regresar al Cuzco

Ramón tiene urgencia de regresar al Cuzco, ya que allí trabaja y reside su familia, siendo lo máximo que se puede quedar un día. Hay un detalle que no repararon o no se asesoraron bien los personajes. Ramón muy bien pudo divorciarse designando un representante y otorgándole poder para que realice todos los trámites del divorcio. El poder lo otorgaba ante un Notario del Cuzco (su lugar de residencia). No era necesario que venga a Lima.

6.- La ubicación del juzgado:

Y no menos importante es la ubicación de los juzgados de familia. No se encuentran en el bucólico distrito de Barranco como apreciamos en el filme, sino en la áspera Lima cercado, en lo que antes era el Ministerio de Educación, frente al Parque Universitario. Barranco será poético y tradicional, pero allí no se encuentran los juzgados de familia, que es donde la pareja acude.

Eso sucede quizás cuando quien escribe el guion solo conoce de la topografía limeña distritos como Barranco, Miraflores o San Isidro. La verdad que un escritor, hasta de guiones, debe tener un poco más de “calle”.

Existen otros detalles menores, como los baños del juzgado donde sucede la parte dramática de la trama. Quien conozca de verdad los baños públicos de un juzgado, sabe que no son del tipo restaurante cuatro tenedores. Muchas veces están cerrados para el público (en más de una ocasión los usan como archivo de expedientes a falta de mejor lugar) y cuando están abiertos, a veces no hay agua, menos espejos ni toallas de mano.

Es cierto que muchas de estas imprecisiones han sido recursos dramáticos de los que ha echado mano el realizador. Pero, siempre es bueno asesorarse antes de pergeñarlas en el papel. Hacerlas “más reales”… Y tener más imaginación y no recurrir por desidia o pereza mental a cualquier recurso manido visto en películas o series de televisión. Esperemos que en sus próximos filmes Joel Calero se asesore mejor de ciertos temas que no conoce bien. Nadie puede conocer de todo, verdad de Perogrullo. Tome como modelo a Flaubert que se “empapaba” antes de escribir una sola línea de su Madame Bovary.