Monday, December 30, 2019

POPULISMO Y CORRUPCIƓN


Por: Eduardo JimƩnez J.
ejimenez2107@gmail.com
@ejjj2107
 


Los gringos estÔn conociendo lo qué es el populismo por la presidencia de Donald Trump, millonario excéntrico que, contra todo pronóstico, consiguió primero la nominación republicana y luego la presidencia.

Pero, ¿quĆ© es el populismo?

El populismo puede entenderse como representar los intereses del pueblo, captar sus deseos y rabias mÔs profundas y traducirlos en propuestas de gobierno y, de llegar al poder, en políticas de estado. En lo subjetivo requiere de un personaje carismÔtico con arraigo popular; y en lo objetivo, realización de una serie de obras a favor de las mayorías.

En PerĆŗ y en muchos paĆ­ses de AmĆ©rica Latina lo conocemos bien. La demanda de “obras sociales” por las necesidades mĆ”s elementales, hace que los gobiernos y candidatos populistas sean mĆ”s atractivos. Hemos tenido gobiernos populistas militares y civiles, de izquierda y de derecha. Militares como Perón, Velasco, OdrĆ­a lo practicaron asiduamente. Y entre los presidentes civiles, los primeros gobiernos de Belaunde y GarcĆ­a, Fujimori en sus diez aƱos de gobierno, lo que le permitió consolidar un movimiento con base popular.

Lo importante es que el político populista haga obras. De allí el conocido dicho roba pero hace obra. No importa que los presupuestos estén inflados, sino la plasmación de obras que el usuario receptor de estas las puede ver y usar: El cemento antes que los valores. Y si no le cuesta al ciudadano, mucho mejor.

Precisamente esa moral laxa que tolera la corrupción, permite una prĆ©dica populista. No necesariamente obedece a que el pueblo, beneficiado con la obra, lo obligue la necesidad a dejar aparte los valores Ć©ticos. Ello no explica, por ejemplo, que la nueva clase media, los “nuevos ricos” o la clase alta tradicional tengan tambiĆ©n esa misma pragmaticidad y tolerancia a la corrupción. QuizĆ”s debemos de buscar mĆ”s en los antecedentes histórico-culturales de nuestro paĆ­s –y por extensión de AmĆ©rica Latina- para comprender la naturalidad con que se tolera y practica la corrupción desde la Ć©poca de la colonia o, mĆ”s contemporĆ”neamente, en la gran informalidad económica y social, que hace percibir que ese robo al erario pĆŗblico tenga como “vĆ­ctima” al estado y no al bolsillo del beneficiado (lo cual no sucederĆ­a si todos los ciudadanos pagasen impuestos, en vista que habrĆ­a una conciencia de contribuyente mĆ”s directa que en la actualidad sobre adónde va nuestro dinero que aportamos al estado).

Son disquisiciones que permiten explicar la alta tolerancia a la corrupción que existe en nuestro país (y que campañas políticas que contraponen honradez a corrupción no funcionen entre nosotros).

A modo de alivio, podemos seƱalar que en la región no estamos solos en este asunto de la corrupción y el populismo. EstĆ” MĆ©xico y la conocida “mordida”, por citar un paĆ­s con el cual nos emparentamos mucho; quizĆ”s por haber sido ambos centros del poder virreinal espaƱol. En la lista de paĆ­ses con mayor percepción de corrupción se encuentran algunos vecinos nuestros. Pero, en contraposición, tenemos paĆ­ses donde el nivel de corrupción no es tan alto y existe un manejo mĆ”s trasparente de los recursos pĆŗblicos como Chile y Uruguay, ambos con niveles de percepción en corrupción muy bajos.

Tampoco podemos alegar que la corrupción sea propia de un gobierno o de un partido o sector político determinado. La corrupción no nace con un gobierno, aunque se ha percibido mucho mÔs en ciertas administraciones (como la de Echenique en el siglo XIX a raíz de la riqueza del guano o la de Fujimori a fines del anterior siglo con el dinero de las privatizaciones). Tampoco es monopolio de la derecha, si nos atenemos a las denuncias de corrupción de gobiernos de izquierda. En ello es bastante plural.

Nosotros, en el frente interno, tampoco nos salvamos. A las ya conocidas denuncias contra los ex presidentes, tenemos las graves denuncias que pesan en nuestro medio sobre el gobierno izquierdista regional de Gregorio Santos en Cajamarca o el municipal de Susana VillarƔn.

Pero, ¿quĆ© relación tienen gobiernos populistas con corrupción? El lazo se encuentra en las obras que se ejecutan “a favor del pueblo”, cuyos costos exceden lo razonable, encubiertas en una supuesta satisfacción de “demandas populares”. Casi siempre son “obras faraónicas”, de alto costo. Es lo que sucedió, por ejemplo, con el Metropolitano en la gestión anterior de CastaƱeda, que terminó costando seis veces mĆ”s que el presupuesto inicial o la refinerĆ­a de Talara en el gobierno de Humala, elefante blanco que ya bordea los 6,000 millones de dólares y no se termina.

En ese nivel de “las grandes obras” es donde se vislumbra con mayor nitidez la corrupción relacionada con el populismo sea nacional, municipal o regional.

En lo político una característica de los gobiernos populistas con instituciones débiles, es que muchas veces devienen en gobiernos autoritarios y con una gestión poco trasparente del uso de los recursos públicos, aplicando políticas de censura a la prensa y restricción de participación pública a la oposición, pudiendo devenir hasta en abierta dictadura como en la actual Venezuela y en Nicaragua.

Generalmente las obras populistas son de corto plazo, tratando de mantener “contento” al elector; pero pierden el horizonte de largo aliento, convirtiĆ©ndose mĆ”s en remedio inmediato que solución a los problemas. (Fue el caso de la “liberalización del trasporte” y el Dec. Leg. 650 bajo el gobierno de Fujimori, que trajo alivio inmediato al trasporte pĆŗblico, pero a costa de saturar las avenidas de unidades pequeƱas de pasajeros y empresas informales).

Asimismo, un gobierno populista si es investigado por corrupción, argumentarĆ” que se trata de una “persecución” por defender “los intereses del pueblo”. Es la coartada perfecta. Muchos se escudan en ello para no dar la cara por los latrocinios cometidos.

¿Es malo el populismo? No necesariamente. Pueden ser gobiernos populistas que destraben los prejuicios y limitaciones de clase, como el de Perón en Argentina o el de Velasco en PerĆŗ. Lo malo es cuando no existen controles institucionales y la corrupción y falta de trasparencia desborda al populismo.

Y en Estados Unidos el populismo de Trump obedece al malestar de una clase media trabajadora que ve disminuir sus ingresos reales y oportunidades laborales, debido a la globalización del capital. Vale decir que este produce el producto y lo vende ya no en los propios Estados Unidos como antaño, sino en distintas partes del mundo, donde le sea mÔs rentable fabricarlo y ensamblarlo (leÔse mÔs barato) y donde el producto se venda a mejor precio. Jurídicamente esa globalización necesitaba tratados de libre comercio, lo que se ha conseguido con los acuerdos bilaterales, sellando esta internacionalización con el por ahora suspendido Acuerdo TrasPacífico (TPP).

Por eso Trump arremete contra los tratados comerciales, sabe que son lo mĆ”s visible de esta gobalización y que muchos ven como la causa de su desgracia, cuando es apenas el sĆ­ntoma. O proclama una “guerra comercial” contra China a fin de contener la competencia del gigante asiĆ”tico. Igual sucede con los gastos dispendiosos de una burocracia asentada en organismos internacionales, algo que el contribuyente norteamericano promedio no ve como beneficio directo para Ć©l y la encuentra mĆ”s bien “parasitaria”. Por ello Trump “ha prometido” que limitarĆ” los gastos en la OTAN, el Banco Mundial y el FMI, para destinarlo a la propia NorteamĆ©rica.

QuizÔs ese populismo sea síntoma también de una gradual decadencia del poderío norteamericano en todo sentido: político, económico y social. Sería irónico ver a los EEUU a mediados del siglo XXI en similares problemas que sus pares al sur del Río Grande.

Monday, December 09, 2019

¿ES UNA PRIMAVERA LA QUE VIVE AMƉRICA LATINA?


Por: Eduardo JimƩnez J.
ejimenez2107@gmail.com
@ejjj2107
 



Las constantes movilizaciones y protestas ciudadanas en diferentes ciudades de América Latina puede hacer pensar que estamos ante una primavera democrÔtica como la Ôrabe de hace algunos años atrÔs que, coincidentemente, comenzó también con un hecho bastante incidental aunque dramÔtico.

Es difĆ­cil pronosticar las dimensiones de las protestas en AL ¿EstĆ”n propiciarĆ”n un cambio polĆ­tico y social o terminarĆ”n por agotarse en si mismas?

Mucho depende de la sociedad movilizada, pero sobretodo de la reacción de la clase polĆ­tica. Los “reflejos” que tenga para asimilar las protestas y convertirlas en polĆ­ticas pĆŗblicas. En ese sentido la clase polĆ­tica chilena ha demostrado buenos reflejos, incluso asumiendo un cambio de la constitución pinochetista. El asumir las demandas puede aquietar las aguas e ir canalizando las demandas sociales en “el orden establecido”.

Otra estrategia de la clase política puede ser cansar a la población hasta que se agote en las protestas, con una cuota de represión de ser necesario. Es el modelo de la Venezuela de Maduro, donde la sociedad oscila entre protestas que no alcanzan su objetivo (deponer al dictador) y la carencia de lo mÔs bÔsico para la sobrevivencia. El cuadro es desolador y sin esperanzas para quien lo vive.

Otra alternativa es el populismo de los subsidios y el relajamiento del gasto pĆŗblico acompaƱado de deuda y emisión inorgĆ”nica. Da la sensación de bienestar por un tiempo hasta que se terminan los subsidios y viene la penosa realidad. Es probable que sea el modelo de los FernĆ”ndez (Alberto y Cristina) cuando asuman el poder en Argentina (salvo que nos deparen una “sorpresa ortodoxa”). Curiosamente tambiĆ©n es el modelo de los Estados Unidos y paĆ­ses europeos luego de la crisis financiera del 2008. Lo malo es que en el caso norteamericano cuando “estalle la burbuja” afectarĆ” a todo el mundo.

Volviendo al tema, creo que la ola democratizadora que vivió AL en los últimos cuarenta años ha ido formando ciudadanos exigentes en sus derechos y sin el temor a un golpe militar, que cada vez se ha hecho mÔs remoto (salvo excepciones). Ello trae a su vez protestas por un mejor estÔndar de vida o mantener el que se tiene. Protestas urbanas sobretodo. La ciudad es el protagonista a diferencia del pasado.

Aunque para que tengan Ć©xito esas protestas es necesaria una “conciencia de clase” que permita una plataforma comĆŗn. Tener instituciones y agrupaciones mĆ”s o menos conectadas y organizadas (frentes de lucha, sindicatos, asociaciones).

Como “multitud” se puede actuar “espontĆ”neamente” en las protestas, pero se requiere ciertos nexos comunes que no todas las sociedades lo tienen. En paĆ­ses desarticulados como el nuestro se hace mĆ”s difĆ­cil o en el mejor de los casos son protestas segmentadas, muy aisladas unas de otras; a diferencia de los grupos empresariales con poder fĆ”ctico y plataforma mĆ­nima pero comĆŗn de acción (mantener el estado de las cosas, no tocar sus ingresos ni “el modelo económico”, y leyes que los favorezcan) y utilización de “fantasmas” para hacer retroceder cualquier cambio (el endoso de terrorista a cualquier reclamante, el miedo al “cuco” velasquista, el populismo mal entendido, etc.).

En conclusión, son protestas de mayor inclusión y democracia social. PaĆ­ses con mĆ”s arraigo democrĆ”tico e institucional absorberĆ”n y superarĆ”n los reclamos (caso Chile), otros se quedaran a medio camino al estar desarticulados socialmente (como PerĆŗ), algunos mĆ”s vivirĆ”n en la ilusión del populismo y el “dinero fĆ”cil” (Argentina), y los menos en la mera represión y el oprobio (Venezuela y Nicaragua). En el medio, paĆ­ses con notable presencia indĆ­gena marcarĆ”n un lado Ć©tnico al asunto (Ecuador o Bolivia).