Tuesday, January 17, 2023

LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO

Eduardo Jiménez J.

ejimenez2107@gmail.com

@ejj2107

 

Es el título de un conocido libro de Mario Vargas Llosa sobre como lo banal y pasajero ocupa las primeras planas. No es casual que en esta época los programas de televisión de chismes y de truculencias de la miseria humana ocupen los primeros lugares de sintonía. El título nos da pie para comentar tres sucesos que encajan perfectamente en la idea, uno de ellos que, ironías de la vida, tuvo como protagonista al célebre escritor.

 

El rompimiento de Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler

No solo ocupó las planas por la conocida socialité, sino por el propio MVLL, figura que más allá de las letras siempre tiene presencia por sus polémicas declaraciones. Esta vez le tocó a él mismo ser la comidilla de la prensa del corazón. Que si fueron los celos del escritor, que si Isabel ya le “había adornado la frente” al Nóbel, que si este se hartó de la Preysler, con la cual no hay mucho de qué hablar, salvo que sean chismes.

Quien sí está en su salsa e imagino ganando buenos réditos es Isabel Preysler, que allí se mueve como pez en el agua.

 

La autobiografía del príncipe Harry

Los que la han podido leer indican que no es tanto autobiografía, sino chismes de la casa real. Como decimos entre nosotros “reparte barro con ventilador”. No se salva nadie, en especial su hermano Guillermo. No la pudo publicar estando con vida la reina madre por razones obvias. La reina Isabel encarnaba la discreción y era ley en la corte que los problemas de alcoba debían quedar entre cuatro paredes.

No creo que al príncipe Harry le importe mucho cómo quede (queda más como un inmaduro y rencoroso), frente a los 50 millones que ha recibido por sus “memorias” y los -se dice- 200 millones que recibiría por la miniserie que ya se prepara. Eso consuela a cualquiera de la impresión que tengan los demás.

 

La separación de Shakira y Gerard Piqué

Habría sido una separación más de pareja, una de tantas, llevada en discreción por el bien de los hijos menores, pero Shakira olfateó el lado comercial de la ruptura -donde aparece como “villano” su todavía esposo al irse con una mujer más joven - y ni corta ni perezosa, pensando en los réditos comerciales, se animó a colocar en redes un conjunto de canciones que aluden claramente a la quebrada relación, donde coloca al padre de sus hijos como el malo de la película.

Muchos dirán que esas canciones huelen a despecho, pero no creo le importe mucho a la colombiana ante el enorme suceso y las millones de descargas (y millones de euros también) que ha producido.

Por cierto, ya están apareciendo “testigos” que pueden dar fe que en esa relación Piqué no fue el único que sacó los pies del plato.

El morbo tiene para rato.

Wednesday, January 04, 2023

AVATAR. EL CAMINO DEL AGUA

Eduardo Jiménez J.

ejimenez2107@gmail.com

@ejj2107

 

Una película no es buena por que tenga una gran recaudación en la taquilla. Será una película con altas ganancias, pero eso no la hace buena película. Verdad de Perogrullo, y quizás por eso un tanto olvidada. Ese principio se puede aplicar a Avatar. El camino del agua.

 

Más de doce años después llega la segunda parte. Regresamos a la luna de Pandora con Jack Sully y su familia. Vemos a los Na’vi en comunión con la naturaleza, son los “buenos” de la película (tan buenos que rayan en la ingenuidad), contrastados con los “malos”, los humanos (tan perversos que parecen cómicos), que regresan al satélite para colonizarlo y exterminar a los denominados “hostiles”.

 

Es cierto que la trama se basa en hechos históricos como el exterminio de los nativo americanos por los blancos en su avance hacia el oeste norteamericano. (Según los estándares actuales de derechos humanos fue genocidio lo que perpetraron contra los indios, hasta casi acabarlos). El uso de arcos y flechas contra ametralladoras, las tiendas donde habitan los Na’vi y el respeto sagrado por la naturaleza, son algunos rasgos identitarios.

 

Protección del medio ambiente por los buenos. Comunión con la naturaleza versus depredación por el hombre. Desde ese ángulo la trama es “políticamente correcta”. Algo que lo remarca la segunda entrega, bastante extensa en el regodeo del mensaje y que muy bien se pudo reducir a dos horas.

 

Apreciamos mejores películas de Cameron, como Titanic, donde Avatar 2 se emparenta en la parte final, con el hundimiento del barco, lo mejor en dramatismo en las más de tres horas de proyección. O una película un tanto olvidada de su época inicial como El secreto del abismo. Mucho mejor y donde el líquido elemento tiene presencia esencial. No podemos olvidar Aliens, donde el tema de los marines espaciales ya se encuentra presente, con más originalidad que en esta saga. En fin, hay mejores cosas de Cameron.

 

El Cameron joven tiene mejores títulos. Supeditaba los efectos especiales a contar bien una historia. Con la saga de Avatar se abre un Cameron que calcula hasta el último milímetro el desarrollo de la trama (ya Titanic vislumbraba esta constante). La rentabilidad de cada dólar invertido se nota, por lo que ya no arriesga y se va a lo seguro. Lo malo es que las costuras son bastante evidentes. Hasta el desenlace de Avatar 2 era previsible. El malo no muere, si no ¿cómo tenemos tercera entrega? Es regla en estas películas que exista un villano. Y el villano, como debe ser, es bien malo. Esquematismo puro.

 

No sé si llegará a cinco entregas la saga como tienen trazado en el proyecto inicial. Todo depende de la recaudación, que hasta ahora les ha sonreído. Si es buena (la recaudación), estirarán como chicle las entregas o, como decimos nosotros, la exprimirán como limón de emolientero. Veremos.

Friday, December 30, 2022

2023

Eduardo Jiménez J.

ejimenez2107@gmail.com

@ejj2107

   

Algunas tendencias que se pueden presentar en el 2023:

 

ECONÓMICO: La inflación va a bajar, pero el consumo se va a detener, debido a que el poder adquisitivo de la gente (“agentes económicos”) va a disminuir notablemente. El uso de las reservas del ahorro interno y desembolsos de las AFP y CTS habría llegado a su límite. Sumado a la poca inversión extranjera directa debido a la situación de inestabilidad política, el crecimiento económico será mínimo.

 

SOCIAL: Las protestas van a continuar. Quizás con menos intensidad y focalizadas en ciertos lugares. Los intereses económicos que sostenían a Castillo (informales, narcotráfico, minería ilegal, filoterrorismo) se van a dar cuenta que es un activo devaluado que no merece tanta inversión y buscarán otra encarnación de sus intereses que entre a la política nacional. Bermejo?, Bellido?, Chávez? Se reciben apuestas.

 

POLÍTICO: Creo que Dina Boluarte se sostiene en la presidencia, en el mejor de los casos hasta Julio del 2024 o en versión corta hasta Diciembre 2023. Mientas mayores sean las protestas, los grupos políticos interesados en participar en las próximas elecciones la van a sostener.

No creo que gane la próxima elección alguno de los eternos candidatos sean de izquierda o derecha. Coincido en que será alguien nuevo, que ya está en el ambiente político (no necesariamente un outsider) y que se desmarque del “legado” de Castillo como de la derecha extrema. Digamos una versión progre o de centro. Antauro Humala es una incógnita, pero no creo gane la presidencia, aunque en el Perú todo puede pasar.

 

REGIONES: Cada vez van a tener más importancia en la política nacional. Por cierto, el manejo patrimonialista de Castillo en el gobierno nacional fue inspirado en lo que vio en las regiones. Se cobra cupos a los directores regionales, no se elige a los mejores si no al que paga más por el puesto, no importa absolutamente nada el desarrollo social y económico de la población, el 10% de “comisión” en cada obra licitada es ley y el gobernador regional maneja como su chacra la región. Por añadidura, acceden al poder con un discurso radical para, una vez instalados, dedicarse al saqueo del estado. Terminan ricos llenándose la boca con la palabra “pueblo”. Por eso urge reformas en el diseño regional, pero también voluntad política de querer hacerlas, algo que ahora parece brillar por su ausencia. No en vano la gran mayoría de congresistas de la actual representación, “niños” incluidos, proceden de las regiones. No les interesa el cambio.

 

ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Ante la orfandad de propuestas orgánicas, será la eterna estrategia de la izquierda para llegar al poder en las siguientes elecciones. Sebo de culebra para incautos, que siempre existen, y de paso perpetuarse en el poder lo más que se pueda. Lo malo para la izquierda es que el guion ya ha sido muy usado en el vecindario y huele a refrito.