Saturday, June 03, 2023

BABYLON: EL HOMENAJE AL CINE

Eduardo Jiménez J.

ejimenez2107@gmail.com

@ejj2107

 

Damien Chazelle tenía tras si varios títulos interesantes: Cloverfield, Whiplash y sobre todo la oscarizada La la land que le permitió financiar un proyecto tan ambicioso como Babylon.

 

Con los más de 400 millones que recaudó La la land suponemos que Chazelle no tuvo problemas para poner sus condiciones y carta blanca en la realización de Babylon. Se nota, por lo disparejo y excesivo del filme.

 

La baja recaudación de Babylon (a la fecha 63 millones vs los 110 que costó) no significa que sea una mala película. Sencillamente no tuvo suerte en la aceptación del público. Quizás en otra época, con una sensibilidad distinta, los resultados de taquilla hubiesen sido diferentes; pero, le tocó vivir (al filme) esta época.

 

Es cierto que influyó mucho el metraje (más de tres horas), aspecto que el público actual no lo soporta, salvo que seas cinéfilo o se trate de una película de superhéroes. También que si se recortaba 30 minutos la película no iba a sufrir en su contenido (una de las últimas escenas bastante fellinescas de un Los Ángeles underground estaba demás o se podía incluir en la versión dvd o el streaming).

 

¿Qué quiso Chazelle con la puesta en escena? Primero un homenaje al cine que solo lo aprecian los cinéfilos, contando la historia del tránsito del cine mudo al cine sonoro y cómo destruyó muchas carreras, historia que por cierto ya se contó en tono de comedia en Cantando bajo la lluvia, a la cual Chazelle rinde un homenaje explícito.

 

Luego el retrato de una época. Los locos y pervertidos años 20. Es cierto lo que se cuenta en el filme: existieron esas grandes fiestas-orgías, bacanales romanas que duraban días (la mejor escena creo es la del comienzo, la que narra justamente una de esas orgías), y los grandes actores que vivían en el lujo y esplendor, derrochando dinero como verdaderos príncipes (muchos terminaron luego en la indigencia).

 

Es cierto también que las películas de aquella época tenían escenas muy explícitas de sexo. Todavía el Código Hays no imponía las reglas restrictivas de lo que veríamos en la pantalla (y que tuvo una vigencia de cerca de 40 años).

 

En ese contexto vemos al personaje central Nellie LaRoy interpretado por Margot Robbie, viviendo hasta el límite: drogas, sexo, alcohol, juego marcaron su vida y tan fácil ganaba dinero como lo perdía. Conocida como “la chica salvaje” se auto interpretaba en las películas que hizo. Se dice que el personaje se inspiró en una actriz del cine mudo, Clara Bow, que tuvo una vida tan desenfrenada como la del personaje (aunque Clara Bow luego que se retira del cine tuvo una vida más tranquila, viviendo en un rancho con su esposo hasta la muerte).

 

Babylon, pese a sus altibajos en las más de tres horas, merecía un mejor destino, pero así es el mundo del cine, y su poco rentabilidad le traerá problemas a Chazelle para el próximo proyecto que tenga en mente; aunque presiento que a la larga Babylon se convertirá en un film de culto como ha pasado con otras con destino triste en taquilla pero excelentes en calidad artística.

Sunday, May 14, 2023

¿SKYNET YA?

Eduardo Jiménez J.

ejimenez2107@gmail.com

@ejj2107

 

El avance a pasos agigantados de la inteligencia artificial (IA) ha puesto a la defensiva a quienes niegan que en algún momento el trabajo humano pueda ser sustituido por las máquinas.

 

Una discusión similar se produjo en Inglaterra a inicios del siglo XIX cuando las máquinas sustituyeron a las personas en la industria textil. La reacción fue destruir las máquinas. Nada se consiguió. El automatismo siguió en aumento hacia otros sectores industriales.

 

El negacionismo actual de que la IA sustituirá muchas actividades humanas es similar. Se especula que jamás podrá reemplazar a la inteligencia del hombre, aunque no hay data que asevere que así sea.

 

De hecho, muchos trabajos ya están siendo sustituidos por las máquinas y la cantidad va en aumento. Trabajos que se creía ciento por ciento humanos como el dictar una sentencia o el enseñar en clase en algunos años serán ejercidos por las máquinas, quizás con mayor precisión que el propio hombre.

 

El tema de fondo, como en la reacción en la Inglaterra del siglo XIX, es que muchos quedaran sin empleo y por tanto sin fuente de ingresos. Muchas profesiones y oficios quedarán en la historia y quienes las están estudiando ahora es probable que el diploma no les sirva de mucho cuando se gradúen. Otros migrarán a las nuevas profesiones que aparezcan. No será raro encontrar a un abogado estudiando informática o un médico ingeniería de sistemas.

 

El otro punto que causa temor a muchos es si las máquinas en algún momento cobrarán conciencia de si. De producirse, será el nacimiento de Skynet, la célebre máquina que origina el fin del mundo en la saga de Terminator.

 

Algunos especulan que como en la célebre distopía las máquinas dominarán el mundo y el hombre pasará a ser esclavo de aquellas. Hasta ahora es especulación, no obstante, no se descarta que pueda suceder en algún momento del futuro, aunque los presentes ya no estaremos vivos para confirmarlo.

 

Son más las incógnitas que se abren con la IA, aunque hay certezas en el camino que validan varias hipótesis más allá de que las neguemos o de los temores que podamos profesar.